Mieles oscuras producidas en la República Argentina – Parte 2

Por Luis Maldonado (1), Karenina Marcinkevicius (1), Laura Gurini (2), Valeria Carolina López (3) (1) INTA EEA Famaillá-PROAPI, (2) INTA-PROAPI, (3) INTA EEA Delta del Paraná-PROAPI

La miel es un producto natural que tiene como aspecto distintivo que las características sensoriales y fisicoquímicas están íntimamente relacionadas con el origen botánico y geográfico. Con este concepto, se presenta la segunda parte de mieles “Oscuras”. 

 

La miel es un producto ligado al territorio que lleva impreso en sus cualidades la composición florística, las características climáticas y las prácticas de manejo de la zona de producción. La gran diversidad de ambientes que dispone nuestro país posibilita la producción de muchos tipos de mieles tanto monoflorales como multiflorales, que se diferencian además por sus olores, gustos y aromas dependiendo del origen botánico y/o geográfico.

 

Entre las mieles monoflorales oscuras podemos mencionar las de: Eucalipto, Quebracho colorado, Mistol, Piquillín, Pájaro bobo, Aliso de Río, Caá-tay, Sagittaria montevidensis, Chilca. Entre las multiflorales: Miel de montes del NOA y Miel de Yungas (Catamarca).

 

Mieles monoflorales

Miel de Eucalipto (Eucalyptus spp.)

Es una miel monofloral que se origina de la floración del Eucaliptus (Eucalyptus spp.) cuya floración se produce en los meses de marzo, abril. Es conocida por sus propiedades medicinales y muy apreciada por los consumidores. En Argentina, la producción de miel de eucalipto se concentra principalmente en el Centro este de la provincia de Corrientes (La Cruz), aunque también se puede producir en otras regiones.

 

El color es variable según la región de origen y la época de cosecha: de ámbar oscuro a marrón claro, pudiendo presentar tonalidades rojizas y verdosas. Es una miel bastante densa y viscosa.

Su textura es suave, cremosa y tiende a cristalizar rápidamente formando cristales finos, uniformes y perceptibles, que se disuelven fácilmente en boca. Sobre muestras de miel de eucalipto de Santa Fé se estableció que poseen olor persistente moderado con aroma vegetal, notas lácticas, malteadas, ligeramente persistentes, como hierba de pasto seco. También se caracterizan por su dulzor moderado sin notas saladas ni amargas, poseen notas amaderadas, a caramelo y un débil aroma a fenol. Tiene un dulzor intenso y persistente en boca y también produce una ligera astringencia y notas metálicas.

 

La miel de eucalipto posee una composición química característica que junto a otros compuestos le confieren propiedades funcionales. 

 

Parámetros físicoquímicos de mieles de Eucalipto

Parámetro  Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 50 114
Humedad (%) 16,2 23,0
pH 3,36 4,16
Acidez libre (meq/kg) 16,33 75,57
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,27 0,88
Azúcares reductores (%) 70,06 77,27
Sacarosa aparente (%) 0,94 2,2
Índice de diastasa 15,59 36,97

Fuentes: Referencias 15 y 5

 

Perfil de azúcares de mieles de Eucalipto

Parámetro g/100 g
Fructosa 41,2 ± 1,4
Glucosa 34,5 ± 2,4
Sacarosa 0,9 ± 0,6
Maltosa 1,8 ± 1,1

Fuente: Referencia 5

 

Composición mineral de mieles de Eucalipto

Mineral Mínimo (mg/kg) Máximo (mg/kg)
Sodio 122 424
Potasio 776 3278
Calcio 45 321
Magnesio 47,7 221
Zinc 0,9 3,6

Fuente: Referencia 15

 

Al igual que en otras mieles, se encuentran compuestos bioactivos como los polifenoles. Para mieles de eucalipto de Argentina se han determinado valores de compuestos fenólicos totales de 133,6 ± 55,0 mg AGE/100 g miel y flavonoides totales de 4,5 ± 1,4 mg QE/100 g. Estos compuestos serían los principales responsables de la actividad biológica de las mieles de eucalipto, aunque también se ha determinado la presencia de metilglioxal, una molécula con propiedades antimicrobianas, aunque en cantidades menores a la miel de manuka. Además, la miel de eucalipto ha demostrado poseer actividad antiinflamatoria y cicatrizante.

 

En la industria alimentaria se utiliza en la elaboración de productos horneados, como panes y pasteles, así como en la producción de bebidas y alimentos procesados. Debido a su sabor intenso, es una excelente opción para usar en la cocina como edulcorante natural y por su alto contenido de azúcares naturales, es una fuente de energía saludable y natural.

 

Miel de Quebracho colorado (Schinopsis balansae):

Miel monofloral que se produce en las provincias de Formosa (al oeste) y Santiago del Estero. Se origina a partir del néctar del Quebracho colorado (Schinopsis balansae), cuya floración se produce entre los meses de noviembre a marzo.

 

Es una miel de color ámbar oscuro con notas rojizas y a veces también verdosa. Muy fluída, homogénea y prácticamente sin cristales (en caso de detectarse, algunos son de pequeño tamaño). De olor generalmente intenso y persistente: a vegetal, madera, cálido acaramelado, regaliz, a veces especiado, frutas desecadas. De dulzor intenso. Sin ácido, amargo o salado. Textura en boca generalmente untuosa, aterciopelada.

Parámetros físicoquímicos de mieles de Piquillín provenientes de La Pampa

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 75 >150
Humedad (%) 14,2 17,6
pH 4,52 5,02
Acidez libre (meq/kg) 22,0 36,4
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,35 1,11
Glucosa (%) 22,28 28,16
Relación Glucosa/agua 1,47 1,98

Fuente: Referencia 16

 

En este caso se utiliza la relación glucosa/agua como criterio para la predicción de la tendencia a la cristalización. Si el valor obtenido es inferior a 1,70 la miel no cristalizará, pero lo hará rápidamente si es superior a 2,16. Por lo tanto, las mieles de piquillín son menos propensas a la cristalización y permanecerían líquidas durante un tiempo prolongado.

 

Miel de Pájaro bobo (Tessaria absinthiodes):

Miel monofloral de Pájaro bobo se obtiene en verano a partir del néctar de una planta con flores de la familia de las asteráceas vulgarmente conocida como Pájaro bobo (Tessaria absinthiodes), en la provincia de San Juan.

 

Se caracteriza por su color ámbar oscuro, olor intenso frutal, floral, malteado, con notas de frutas secas y hongos secos. Gusto dulce no muy intenso. Aroma a fruta seca, vegetal y resinoso. Es una miel que cristaliza muy lentamente.

Parámetros físicoquímicos de la miel de Mistol

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 50 80
Humedad (%) 15,4 18,4
pH 5,1 6,4
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,63 1,1

Fuente: Referencia 8

 

Se destacan el elevado valor de pH y de conductividad eléctrica.

 

Composición mineral de la miel de Mistol

Mineral promedio (mg/kg)
Sodio 34,65
Potasio 2022,6
Calcio 13,74
Magnesio 37,98
Zinc 0,84

Fuente: Referencia 6

 

Al igual que en las mieles de eucalipto se destaca el elevado contenido de potasio.

En esta miel se ha determinado la presencia de compuestos bioactivos como los polifenoles, con concentraciones de fenoles totales entre 40,2 y 45,3 mg AGE/100 g y flavonoides entre 6,9 y 7,8 mg QE/100 g, por lo que esta miel presenta comprobada capacidad antioxidante.

 

Miel de Piquillín (Condalia microphylla Cav.):

Es una miel monofloral producida a partir del néctar de Condalia microphylla Cav. se puede encontrar en la provincia de La Pampa, Córdoba y Mendoza.

 

Se determinó que el porcentaje mínimo de polen debe ser del 90%, para mantener las características propias de una miel monofloral de piquillín ya que, por ejemplo, con porcentajes de más del 15% de prosopis o vicia, cambian sus características organolépticas de tal modo que no pueden caracterizarse como miel de piquillín.

Parámetros físicoquímicos de mieles de Piquillín provenientes de La Pampa

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 75 >150
Humedad (%) 14,2 17,6
pH 4,52 5,02
Acidez libre (meq/kg) 22,0 36,4
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,35 1,11
Glucosa (%) 22,28 28,16
Relación Glucosa/agua 1,47 1,98

Fuente: Referencia 16

 

En este caso se utiliza la relación glucosa/agua como criterio para la predicción de la tendencia a la cristalización. Si el valor obtenido es inferior a 1,70 la miel no cristalizará, pero lo hará rápidamente si es superior a 2,16. Por lo tanto, las mieles de piquillín son menos propensas a la cristalización y permanecerían líquidas durante un tiempo prolongado.

 

Miel de Pájaro bobo (Tessaria absinthiodes):

Miel monofloral de Pájaro bobo se obtiene en verano a partir del néctar de una planta con flores de la familia de las asteráceas vulgarmente conocida como Pájaro bobo (Tessaria absinthiodes), en la provincia de San Juan.

 

Se caracteriza por su color ámbar oscuro, olor intenso frutal, floral, malteado, con notas de frutas secas y hongos secos. Gusto dulce no muy intenso. Aroma a fruta seca, vegetal y resinoso. Es una miel que cristaliza muy lentamente.

Miel de Aliso de río (Tessaria integrifolia)

La miel monofloral de Aliso de río (palo bobo) se produce principalmente en el extremo norte de la provincia de Chaco en la parte del Complejo Bermejito Teuco-Bermejo, donde existen alisales a lo largo del Río Bermejo, también en el límite de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero en la zona del Dique el Frontal, localidades de Los Brito y Sol de Mayo. Esta miel se origina a partir del néctar de Tessaria integrifolia cuya floración se produce desde diciembre a marzo presentando porcentajes de polen superior al 50%.

 

Por lo general son mieles oscuras cuyo promedio de color es alrededor de 123 mm Pfund, su humedad se encuentra entre los valores normales. Sin embargo, sus valores de conductividad eléctrica pueden ser superiores a los establecidos por el Código Alimentario Argentino para mieles de flores (0,8 mS/cm). Estas características sugieren la presencia de taninos o fenoles incrementando el color de las mieles.

Parámetros físicoquímicos de miel de Aliso de río

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 72 150
Humedad (%) 18,2 19,2
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,37 1,35

Fuente: Referencia 8

 

Miel de Caá tay (Poligonum spp.)

La miel monofloral de Caá tay es producida en las zonas del Delta del Paraná, provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Se origina a partir del néctar de Polygonum spp., aunque pueden estar presentes pólenes de otras especies acuáticas. La cosecha de esta miel se extiende desde diciembre a marzo.

 

Se caracteriza por presentar un color ámbar, con tonalidades rojizas con olor y aroma afrutados, ligeramente picante. Esta miel no cristaliza debido a su relación Fructosa/Glucosa, lo que la hace comercialmente sea muy requerida.

Miel de Sagittaria montevidensis

La miel monofloral de Sagittaria se obtiene principalmente en el Delta Medio del Río Paraná, si bien el polen de la especie se encuentra presente en las mieles de casi todo el Delta. Se origina a partir del néctar de Sagittaria montevidensis, la cual es una planta acuática, muy nectarífera, que crece en zanjas y canales, en aguas someras. Florece desde mediados de primavera hasta mediados de otoño. 

Las mieles monoflores de Sagittaria, presentaron 40% o más de polen de esta especie.

 

Se caracterizan por presentar un color ámbar a ámbar oscuro, aunque puede tener tonalidades amarillas y/o rojizas. Presentan un aroma débil a moderado, poco persistente, predominan los olores y aromas frutales (fruta transformada, fruta madura, ciruelas pasas), cálidos (caramelo, caramelo de limón) y vegetales, ocasionalmente florales, animales o aromáticos. El gusto es moderado a intensamente dulce, en ocasiones con un débil gusto ácido. Es semejante a la miel de Caá-tay, con la que suele confundirse.

Características físicoquímicas de la miel de Sagittaria montevidensis 

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 79,2 96,8
Humedad (%) 17,0 19,8
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,26 0, 41
Acidez (meq/kg) 22,3 29,0
Relación Fructosa/Glucosa  1,38 1,64

Fuente: Referencia 13

 

Miel de Chilca (Baccharis spp.)

La miel monoflorar de Chilca se produce en Centro norte de la provincia del Chaco (General San Martin), Centro sur de la provincia de Entre Ríos (Rosario del Tala) y Delta del Paraná. Esta miel es producida entre marzo y abril a expensas del néctar principalmente de Baccharis punctulata y B. dracunculifolia. Sin embargo, los tipos polínicos acompañantes o secundarios son especies exóticas características de ambientes modificados por el desarrollo de cultivos en el caso de la provincia de Entre Ríos, en cambio en las mieles chaqueñas, el polen acompañante proviene de especies nativas principalmente de Anacardiaceae (Schinopsis balansae y S. lorentzii), Arecaceae (Copernicia alba),  Asteraceae (Tessaria integrifolia) y en el caso de las provenientes del Delta del Paraná se puede encontrar además polen de especies hidrófilas.

 

Otra diferencia se encuentra en el color de la miel y el contenido polínico, en Entre Ríos las mieles de chilca presentan un color más claro, en cambio en las mieles chaqueñas pueden presentar colores más oscuros, ya que cuando contienen Tessaria integrifolia como polen secundario (entre 15 y 45 %) el color se incrementa notablemente llegando a 120 mm Pfund.

Las mieles de Chilca presentan porcentajes de polen superiores al 50 %, llegando a 70 % aproximadamente. Son mieles de un aroma y sabor intenso, que poseen la particularidad de cristalizar rápidamente, pudiendo contener un porcentaje un tanto mayor de humedad en su composición.

 

Parámetros físico químicos de miel de Chilca

Parámetro Mínimo Máximo
Color (mmPFund) 45 150
Humedad (%) 16,9 19,2
pH 4,21 (promedio)
Acidez libre (meq/kg) 22,3 29,0
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,97 (promedio)
Azúcares (°Brix) 82,1 (promedio)

Fuente: Referencias 8 y 12

 

Composición mineral de miel de Chilca

Mineral Concentración (µg/g)
Potasio 251,1
Sodio 7,21
Magnesio  4,59
Calcio  2,50
Hierro 2,19
Zinc 1,05
Manganeso  0,77
Cobre  0,12

Fuente: Referencia 6

 

Mieles oscuras multiflorales de Argentina

Miel de montes del NOA

Es una miel multifloral que se produce en el Monte Nativo del Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero). En general se compone del néctar proveniente de las siguientes especies vegetales: Chañar (Geoffroea decorticans.), Chilca (Baccharis spp.), Algarrobo (Prosopis spp.), Mistol (Sarcomphalus mistol), por lo que se aprovechan las floraciones entre septiembre y octubre.

 

Son mieles de color ámbar a ámbar oscuro. En ocasiones con tonalidad rojiza. Olor y aroma intensos. Son oscuras debido a la presencia de gran cantidad de minerales en su composición.

Miel de Yungas de Catamarca

Miel multifloral producida en la zona de las Yungas de Catamarca. Es una miel oscura, que ha evidenciado contenidos de compuestos fenólicos totales de 1000 mg AGE/kg y flavonoides de 200 mg QE/kg, con capacidad antioxidante (depuradora de radicales libres) y actividad antimicrobiana frente a cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes.

 

Nota: se agradece a la empresa AgroCatamarca propietaria de la marca Yunga Andina, por ceder información aún no publicada de esta miel.

Bongkar Tuntas Resep Kemenangan Penuh Mahjong Ways 2 Rahasia Scatter Hitam dengan Pola Jitu
Terbukti Ampuh Ini Resep Kemenangan Mahjong Ways 2 Dijamin Banjir Scatter Hitam dengan Pola Terbaik
Jangan Kaget Resep Kemenangan Penuh Mahjong Ways 2 dari Gamer Pro Pola Jitu Pemburu Scatter Hitam
Rahasia Dapur Mahjong Ways 2 Resep Jitu Meraih Kemenangan dan Mengunci Scatter Hitam dengan Pola Tersembunyi
Resep Sakti Mahjong Ways 2 Ikuti Pola Jitu Ini untuk Gampang Dapat Scatter Hitam dan Kemenangan Penuh
Dari Kolam Channa ke Petir Zeus Kisah Peternak yang Sukses Maxwin Tanpa Batas di Gates of Olympus
Bukan Sekadar Hobi Peternak Channa Ini Ungkap Rahasia Mendapatkan Kemenangan Tanpa Batas di Gates of Olympus
Hidup Ganda Nelayan Penangkis Badai dan Raja Gates of Olympus Raih Maxwin Tanpa Batas di Waktu Luang
Rezeki Tak Terduga Peternak Ikan Channa Ini Gandakan Cuan dari Gates of Olympus hingga Kemenangan Tanpa Batas
Jam Kosong Berkah Bagaimana Karyawan Peternakan Channa Ini Manfaatkan Waktu Luang untuk Maxwin di Gates of Olympus
scatter hitam di mahjong ways bisa bawa kamu beli motor xmax bekas
miliki motor xmax bekas coba raih scatter hitam
motor xmax bekas bisa jadi milikmu
kisah keberuntungan yang bisa kamu ikuti
wujudkan mimpi punya motor xmax
Dua Kemenangan Beruntun Real Madrid Tekuk Juventus 1-0 Berkat Xabi Alonso Lalu Gamer Madrid Pesta Scatter Hitam di Mahjong Ways 2
Dari Taktik Brilian Xabi Alonso Hingga Pola Jitu Scatter Hitam Mahjong Ways 2 Madrid Juara Gamer Untung
Real Madrid Menang Tipis 1-0 Atas Juventus Xabi Alonso Kunci Kemenangan Malamnya Fans Madrid Berburu Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Kunci Sukses Ganda Xabi Alonso Bawa Real Madrid Unggul Lalu Bocoran Cara Cari Scatter Hitam di Mahjong Ways 2 Ala Gamer Madrid
Piala Dunia Antarklub Makin Panas Real Madrid Menang Berkat Xabi Alonso Tapi Lebih Panas Mana dengan Perburuan Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Gol Tunggal Madrid Lawan Juventus Jadi Inspirasi Apakah Gamer Bisa Meniru Kemenangan 1-0 di Mahjong Ways 2 dengan Scatter Hitam
Era Baru Xabi Alonso di Real Madrid Dimulai Manis Fans Rayakan dengan Pesta Scatter Hitam di Mahjong Ways 2
Real Madrid Lolos Berkat Xabi Alonso Lalu Apa Selanjutnya Gamer Incar Maxwin dan Scatter Hitam di Mahjong Ways 2
Analisis Kemenangan 1-0 Real Madrid Plus Resep Jitu Berburu Scatter Hitam di Mahjong Ways 2 dari Komunitas Gamer Madrid Taktik Brilian Xabi Alonso Real Madrid Bekuk Juventus 1 0 Jalan Mulus ke Perempat Final
Hanya 1 0 Tapi Bikin Juventus Mati Kutu Real Madrid Lolos Berkat Sentuhan Xabi Alonso di Piala Dunia Antarklub
Kunci Kemenangan Real Madrid atas Juventus Bongkar Taktik Jenius Xabi Alonso di Piala Dunia Antarklub 2025
Piala Dunia Antarklub 2025 Xabi Alonso Buktikan Diri Real Madrid Tundukkan Juventus 1 0 dengan Strategi Jitu amarta99
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99