Orígen botánico y proteína bruta de polen cosechado por Apis Mellifera en colmenas de la unidad demostrativa apícola Wayna Porá, Delta Frontal, Buenos Aires
El Delta del Río Paraná se destaca por su elevada productividad y es considerado, una región única en la Argentina, rica en biodiversidad (Malvárez et al., 1991). Paisajes complejos con elevada diversidad de hábitat (elevada proporción de hábitat naturales y seminaturales y parches pequeños) proveen un mayor aporte continuo de néctar y polen que paisajes estructuralmente simples (elevada proporción de cultivos agrícolas y/o parches de mayor tamaño) (Fracassi et al., 2014). En el Delta conviven especies implantadas con especies espontáneas, nativas y exóticas (López et.al., 2021). Las especies forestales implantadas dominantes pertenecen a la familia de las Salicáceas (Salix sp. en terrenos bajos y Populus sp. en terrenos más altos o protegidos). Representan una superficie de 65.000 ha y constituyen un comprobado aporte a la producción apícola de la región, obteniéndose polen, miel y propóleos con características distintas a las de otras procedencias.
El territorio denominado Delta Frontal bonaerense, se ubica dentro del Bajo Delta del Paraná, con una superficie aproximada de 1300 km2, abarcando parte de los partidos de Tigre, San Fernando y Escobar. A esta región sólo se puede acceder por vía fluvial; no existe el acceso con vehículo terrestre. Muchos productores apícolas trashumantes llevan sus colmenas a principios de agosto y las retiran en noviembre. Los apicultores que viven en las islas tienen sus colmenas de manera permanente aquí, con un promedio de 100 colmenas. En el Delta Frontal la apicultura es una actividad productiva complementaria de otras.
Todo apicultor que desee instalar un apiario o ampliar el que ya posee deberá conocer el aporte nectarífero y polinífero de la zona y su cantidad y calidad, ya que esto determinará la ubicación, tamaño y tipo de manejo de la explotación (Fracassi et al, 2014)
Entre los años 2013 y 2019 la Unidad Demostrativa Apícola de INTA (UDA) “Wayna Porá” se encontraba ubicada en la 2° sección de Islas de San Fernando (Figura 1).
El objetivo del presente trabajo fue identificar el origen botánico y la proteína bruta del polen cosechado en esta UDA (fotos 1 y 2).
Durante cuatro temporadas apícolas, desde 2013 a 2016, se tomaron muestras de polen corbicular en periodos variables, debido a las dificultades de acceso al apiario, utilizando trampas de polen de ubicación intermedia. En 2013 se realizó el muestreo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en 2014 en enero, marzo, abril y diciembre, en 2015 en enero y marzo y en 2016 en enero, marzo, septiembre, octubre y noviembre. Se obtuvieron 27 muestras, conformadas por un mix del polen de todas las colmenas del apiario. El polen recolectado se colocó en un freezer durante 24 horas y luego se llevó a estufa de laboratorio a 45 °C, hasta peso constante. De cada mix se extrajo una submuestra de 10 gramos, para la determinación del origen botánico. De cada una de ellas se separaron las cargas por color y se obtuvo el peso correspondiente a cada uno, para determinar el porcentaje relativo en el total de la submuestra. Se determinó el origen botánico de las cargas corbiculares de cada color mediante técnicas palinológicas convencionales, analizadas con microscopio óptico, utilizando como referencia las palinotecas de la EEA Delta del Paraná de INTA y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Se identificaron veintinueve tipos polínicos (tabla 1).
En los gráficos 1,2,3 y 4 se representan los tipos polínicos predominantes en el total de las muestras, para cada fecha de muestreo.
Los tipos polínicos de mayor importancia fueron Rubus caesius; Eucalyptus spp.; Ligustrum sinense.; Baccharis sp.; Erythrina crista-galli; Salix spp.; Trifolium repens y Amorpha fruticosa. De éstos solo dos corresponden a especies nativas: Baccharis salicifolia y Erythrina crista-galli.
Se destaca que el porcentaje de ingreso de polen de estos géneros y/o especies fue distinto en cada año.
Durante el año 2013 Rubus caesius predominó durante todo el mes de octubre. En noviembre fue reemplazado, en un porcentaje importante, por Amorpha fruticosa, Lonicera japonica y Gleditsia triacanthos, volviendo a predominar a mediados de noviembre. Hacia fines de noviembre apareció Eucalyptus spp. en mayor proporción. En el muestreo de diciembre se sumó un porcentaje importante de polen de Ligustrum sinense (Gráfico 2)
El muestreo continuó durante enero de 2014 apareciendo Ligustrum sp. como especie dominante, acompañada por Carduus acanthoides y otras 8 especies en menor porcentaje. En marzo ingresó polen de Eucalyptus spp. en mayor proporción, acompañado por Baccharis spp. En el muestreo de abril la relación se invirtió y se sumó Sagittaria montevidensis. Durante diciembre, al igual que en el año anterior, se encontró polen de Ligustrum sp., con la diferencia que en este caso acompañado por Pontederia spp. (Grafico 3)
En el 2015, a diferencia del muestreo de enero de 2014, el origen botánico del polen cosechado fue en mayor proporción de Erytrhina crita-galli, seguida por Ligustrum sp. y Sagittaria montevidensis. Durante marzo se encontró Casuarina cunninghamiana, especie que estuvo ausente en el muestreo de 2014. (Grafico 4)
En el muestreo de enero de 2016 a diferencia de años anteriores, apareció Trifolium repens, como tipo polínico dominante. El polen ingresado en septiembre y octubre fue en su mayoría de Salix spp. En noviembre se observó el ingreso de polen de Erythrina crita-galli, Eucalyptus spp. y un tipo polínico que no pudo ser identificado. (Gráfico 5)
Durante la temporada 2013-2014 y el año 2016 se realizaron análisis de proteína bruta del polen cosechado. Los resultados de los análisis de PB se muestran en la tabla 2.
Los resultados del porcentaje de proteínas presentes en las muestras en las distintas fechas se utilizaron para elaborar una curva de ingreso de proteínas a las colmenas (figura 2), lo que permitió definir una alimentación estratégica para optimizar el manejo de las mismas.
Durante la temporada 2013-2014 el contenido de proteína bruta fue significativamente menor a la temporada 2016, manteniéndose en ambos casos por encima del 20 % hasta enero, resultando suficiente para el mantenimiento de la colmena. El mayor porcentaje de proteína durante la temporada 2016 puede relacionarse con el mayor ingreso de polen de Salix, clon de sexo masculino, implantado en la Unidad en el año 2014, con el fin de aumentar la disponibilidad de polen de esta salicácea
Para ambas temporadas los picos más bajos se produjeron en enero y abril con un leve aumento en marzo. Estos resultados se utilizaron como insumo para definir el manejo de la colmena, incorporando suplementación proteica.
Bibliografía
Fracassi N., Gurini L., Jacobsen M. 2014. Regionalización de la producción apícola en el Delta del Paraná.
Gurini, L.; Casaubón, E.; Basilio A. 2018. Flora acompañante en plantaciones de Salicáceas como recurso apícola en el Bajo Delta Bonaerense. Filapi 2018 . XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura.
López, V.C.; Gurini, L.; Giuliano, G. Álvarez, R.; Fernández, M. 2021. Origen botánico de pólenes y mieles, información para las curvas de floración en el Bajo Delta Bonaerense. Congreso Argentino de Apicultura.
Malvárez, A. I. 1997. Las comunidades vegetales del Delta del Río Paraná. Su relación con factores ambientales y patrones de paisaje. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Por López V.C.; Gurini L.
Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. INTA.
lopez.valeria@inta.gob.ar ; lauguri@gmail.com