La intensificación agrícola perjudica las capacidades conductuales y la expresión de genes asociados con la respuesta social en las abejas melíferas
Por Ivana N. Macri,1,2,3 Pablo J. Moja,1,2,4 Jose M. Latorre Estivalis,1,2 Diego S. Cristos,5 Jorge A. Zavala,6,7 y Walter M. Farina1,2,8,* (Ver referencia al final).
En breve
Las colonias de abejas melíferas ubicadas en agroecosistemas están expuestas a pesticidas y hábitats más fragmentados. A través de un enfoque conductual, molecular y toxicológico en condiciones realistas de campo, encontramos rastros de pesticidas en el polen y en las abejas pecoreadoras, así como una disminución en la variabilidad del polen recolectado después de la floración del cultivo y la aplicación de pesticidas. Esto estuvo acompañado de deterioros en las habilidades cognitivas y sociales de las abejas melíferas.
Aspectos destacados
. La abeja Apis mellifera es uno de los principales polinizadores en los agroecosistemas
. En los ecosistemas agrícolas, los polinizadores están expuestos a combinaciones de agroquímicos
. El comportamiento de los polinizadores se vio afectado después de la floración del cultivo y la aplicación de pesticidas
. La expresión de genes de las abejas relacionados con la sociabilidad también se vio afectada
Resumen. La polinización por insectos asegura la producción del 70% de los principales cultivos, incluyendo frutas, semillas oleaginosas y nueces, que dependen principalmente de la abeja Apis mellifera. Las abejas manejadas y sus productos se utilizan como centinelas ambientales para monitorear los contaminantes agroquímicos, los cambios en los paisajes agrícolas y las consecuencias del cambio climático. En este estudio, se realizó un enfoque biológico integrador en colonias de abejas ubicadas en un entorno agrícola para comparar su actividad de forrajeo, los recursos recolectados y las habilidades conductuales de sus miembros en diferentes momentos de administración de agroquímicos y floración del cultivo. Se encontraron deterioros en las habilidades cognitivas y sensoriales de las abejas recolectoras y una reducción en sus niveles de expresión de genes relacionados con los procesos inmunes y neuronales. Por lo tanto, esto podría afectar la eficiencia de forrajeo de toda la colonia y su organización social, factores que apoyan la salud general de la colonia, lo que en última instancia afecta la producción de cultivos.
1Laboratorio de Insectos Sociales, Departamento de Biodiversidad y Biología ́ Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Buenos Aires, Argentina
2Instituto de Fisiología, ́Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
3Instituto de Ingeniería Rural, Centro de Investigación ́ de Agroindustria (CIA), Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina
4EEA Cuenca del Salado. Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA).
Rauch, Buenos Aires, Argentina
5Instituto Tecnología de los Alimentos, Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina
6Catedra de Bioquímica y Catedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
7Instituto de Investigaciones en Biociencias Agr ́ıcolas y Ambientales, (INBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
8Lead contact
*Correspondence: walter@fbmc.fcen.uba.ar
