Flora apícola argentina. Parte XIII

Por Laura Gurini – INTA Delta – PROAPI
Este artículo es el decimotercero de la serie, que se continuará publicando en los próximos números de Gaceta del Colmenar. En cada uno de ellos se presenta una ficha de alguna especie de importancia apícola de la Flora de Argentina, incluyendo nativas y exóticas, espontáneas o cultivadas.
La información que se presenta es obtenida exclusivamente de trabajos referidos a nuestro país.
En este caso se muestra la ficha de las Jarillas.
Figura 1. Hojas de Larrea divaricata.
Figura 2. Flores de Larrea divaricata.
Figura 3. Hojas y frutos de Larrea cuneifolia.
Figura 4. Flor de Larrea cuneifolia.
Fotos Laura Gurini
Floración:
L.divaricata: fin de octubre a principios de noviembre, hasta fines de diciembre. Algunos arbustos renuevan su floración en verano.
- cuneifolia: octubre a fin de noviembre.
L.nitida: fin de septiembre a mediados de noviembre.
Producto extraído por las abejas: Las abejas extraen néctar, polen y ceras.

Importancia: Las jarillas ofrecen polen y néctar de alto valor nutritivo a mediados de primavera y principios de verano. El néctar posee altas concentraciones de azucares, en los que predomina la glucosa.
Los estudios melisopalinológicos muestran que se obtienen mieles monoflorales de Jarilla. Según Forcone y Andrada (2007), en Patagonia, las mieles de jarilla poseen un olor intenso característico y su color varía entre ámbar claro y ámbar (50 a 113.9 mm Pfund).
Para esta región el polen contiene 24,2 5 % de proteína.
Ambiente: se encuentran en bosques bajos, matorrales y pastizales. En Mendoza en suelos arcillosos e inundables forma comunidades casi puras denominadas jarillales.
- cuneifolia en sectores más áridos.
- nitida: suele crecer en suelos secos con depresiones arenosas.
Distribución. (Fig.5)
Larrea divaricata: desde México hasta la Patagonia. Característica de la provincia fitogeográfica del monte.
Larrea cuneifolia: endémica del oeste argentino. Llega hasta el norte de la provincia de Chubut.
Larrea nitida: endémica del oeste argentino. Se extiende desde Salta hasta Chubut.
Usos: medicinal, tintórea, repelente de insectos.
Figura 5. Distribución de las especies de Jarilla. Fuente: Instituto de Botánica Darwinion.

Glosario
Divaricadas: separadas.
Divergentes: que se alejan del centro y no son paralelos.
Estudios melisoplinológicos: análisis del polen en la miel.
Folíolos: cada una de las partes en una hoja compuesta.
Hermafrodita: flor que posee los dos sexos funcionales.
Lóbulos: porción más o menos redondeada en que se divide un órgano.
Mericarpio: cada una de las partes en que se divide naturalmente un fruto.
Perenne: planta que persiste tres años o más.
Pétalos libres: pétalos no fusionados.
Uniseminada: con una sola semilla.
BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, R.M. 2016. Plantas del Monte Argentino. Guía de Campo. Ediciones Ecoval.
Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. ttp://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm. 2004.
Costa, M.C.; Loyola, M. J.; Osés, D. H; Muñoz, M. 2014. Flora apícola del Noroeste de la provincia de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Fac. Cs.Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Palinología.
De la Peña, M. R; Pensiero, J. F. 2004. Plantas Argentinas. Catálogo de Nombres Comunes. Editorial L.O.L.A.
Forcone, A. y Andrada, A. 2007. Flora melífera de las Regiones Pampeana Austral y Patagonia Extraandina. Facultad de Ciencias Naturales (SEDE Trelew). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Karlin, M; Arnulphi, S.A.; Karlin, U.; Bernasconi Salazar,J.; Accietto, R.H.:Cora, A. 2017. Plantas del Centro de Argentina. El Cuenco. Ecoval.
Prina, A.; Muiño,W.; González, M; Tamame, A.; Beinticinco, L.; Mariani, D.; Saravia, V.2015.Guía de Plantas del Parque Nacional Lihué Calel. Gobierno de La Pampa. CFI.
Wingenroth, M. 2002. Flora Apícola. La Asunción, Lavalle. Mendoza, Argentina. Edición propia.



