Flora apícola argentina. Parte VIII
Por Laura Gurini – INTA Delta – PROAPI
Este artículo es el noveno de la serie que se continuará publicando en los próximos números de Gaceta del Colmenar, en cada uno de los cuales se presenta una ficha de alguna especie de importancia apícola de la Flora de Argentina, incluyendo nativas y exóticas, espontáneas o cultivadas.
La información que se presenta es obtenida exclusivamente de trabajos referidos a nuestro país.


Figura 1. Ejemplar adulto de Neltuma alba. Foto Laura Gurini.
Figura 2. Inflorescencias en racimo. Foto Laura Gurini.
Figura 3. Frutos. Foto Manuel Palacio.

Grado de importancia:
El algarrobo da origen a mieles monoflorales de colores ámbar y ámbar claro. El color puede variar según la flora acompañante (Fig. 4). La cristalización es rápida con cristales pequeños que le otorgan consistencia cremosa. Olor vegetal seco y aromático, con notas a madera, de intensidad media. Con dulzor moderado. Es una de las mieles con sello de la IG de Miel de Monte Nativo Cordobés. (Fig. 5).
También se obtiene polen monofloral con elevado contenido de proteína.
En el sur de Entre Ríos, en Ceibas, se han observado abejas recolectando mielatos en hojas de ejemplares de algarrobo.

Ambiente: son árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos. Tolera cierta salinidad.y anegamiento. Se encuentra hasta los 1900 msnm. Es indicador de napas freáticas cercanas a la superficie. Chaco semiárido y húmedo, Chaco seco, Monte de sierras y bolsones.




Figura 4. Mieles de Neltuma alba sin cristalizar. Foto Cristina Salgado.
Figura 5. Mieles de Neltuma alba cristalizadas. Fuente: IG Miel de Monte Nativo Cordobés.
Figura 6. Miel de Neltuma alba vista al microscopio óptico. Foto Cristina Salgado.
Figura 7. Polen de Neltuma alba visto al microscopio óptico. Foto Mirta Cabrera.
Distribución en Argentina
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza. (Fig.8).
Abejas Nativas sin aguijón. Algunas abejas nativas sin aguijón, utilizan a los algarrobos como recurso alimentario. Se detectaron mieles de Plebeia molesta “quella”, monofloras de algarrobo (Neltuma sp.) en ambientes de Bosque de llanura de Córdoba.
Comentario. En Chaco y Santiago del Estero se han desarrollado sistemas silvo -pastoriles con esta especie implantada, incorporando apicultura en algunos casos (Fig. 9).


Glosario
Hojas bipinaticompuestas: las hojas pinnaticompuestas se estructuran de forma pinnada, es decir, hojas compuestas con numerosos foliolos a lo largo del eje. Puede ocurrir que un órgano laminar se divida pinnadamente y cada folíolo sea a su vez pinnado, entonces se habla de órgano bipinnado.
Péndulos: colgantes.
Legumbres: frutos secos, dehiscentes, generalmente alargados y comprimidos.
Dehiscente: que se abre espontáneamente a la madurez.
Coriáceas: que tiene la consistencia del cuero.
Artejos: segmentos de un eje articulado.
Pioneros: rústico o resistente, que es uno de los primeros en colonizar ambientes.
Heliófilos: que crecen a pleno sol..
BIBLIOGRAFÍA
- Aguirre Rollet, Marcos; Ciappini. M. Cristina; Salgado, Cristina R.. Características polínicas, físico-químicas y sensoriales de mieles de algarrobo (Prosopis alba griseb., fabaceae) de la provincia del Chaco. XVII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología. Nº 18-Pag.109.
- Costa, María C.; Loyola, María J.; Osés, Diego H; Muñoz, Matías. Flora apícola del Noroeste de la provincia de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Fac. Cs.Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Palinología.
- De la Peña, Martín R; Pensiero, José F. Plantas Argentinas. Catálogo de Nombres Comunes. Editorial L.O.L.A.
- Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. Árboles Nativos de Argentina. Tomo I. Centro y Cuyo. Ecoval Ediciones.
- Hilgert, Norma; Geisa, Melisa; y otros. Mieles de abejas nativas sin aguijón del Noroeste de Córdoba. Miel Rosada. Miel de Palo. Fomento de la producción de mieles silvestres en el Noroeste de Córdoba, a través de sus propiedades nutricionales y medicinales como valor agregado.
- Palacio, Manuel; Roger, Enrique; Vecchioli, Sergio. Plantas Leñosas Nativas de interés apícola en la Flora de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE.
Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. ttp://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm
http://www2.darwin.edu.ar › herbario › bases › buscariris