SADA https://sada.org.ar/ Sociedad Argentina de Apicultores Mon, 24 Mar 2025 02:08:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://sada.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/cropped-logoSADA2013-2-32x32.png SADA https://sada.org.ar/ 32 32 8º Encuentro de Criadores de Abejas Reinas y 1ª Expo Apícola de Buenos Aires: Un Éxito en la Promoción de la Apicultura Argentina https://sada.org.ar/8o-encuentro-de-criadores-de-abejas-reinas-y-1a-expo-apicola-de-buenos-aires-un-exito-en-la-promocion-de-la-apicultura-argentina/ Mon, 17 Mar 2025 12:21:28 +0000 https://sada.org.ar/?p=12900 The post 8º Encuentro de Criadores de Abejas Reinas y 1ª Expo Apícola de Buenos Aires: Un Éxito en la Promoción de la Apicultura Argentina appeared first on SADA.

]]>

Por Paola Bagnasco

 

El pasado 14 y 15 de marzo, la Cabaña Pedro J. Bover ubicada en la provincia de Buenos Aires, fue el escenario del esperado 8º Encuentro de Criadores de Abejas Reinas y la 1ª Expo Apícola de Buenos Aires. Este evento, que reunió a más de 20 cabañas de todo el país, se destacó por su relevancia en el mundo apícola, atrayendo a muchos apicultores, productores y expertos en la materia. 

La jornada no solo ofreció una plataforma para compartir conocimientos y experiencias sobre la apicultura, sino también para fortalecer la industria y fomentar la conexión entre los actores clave del sector. Además de las presentaciones y exhibiciones, el evento sirvió como una vitrina para la innovación en tecnología apícola, productos orgánicos y el impulso de las mujeres en el mundo de la apicultura. 

 

Un Encuentro Nacional de Referencia 

El Encuentro de Criadores de Abejas Reinas se está convirtiendo en uno de los eventos esperado dentro de la comunidad apícola. En su octava edición, la Cabaña Pedro J. Bover logró consolidarse como un lugar de encuentro para los más destacados criadores de reinas, quienes trajeron consigo lo mejor de su producción. Desde abejas reinas de diversas variedades hasta los productos derivados de la apicultura, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la calidad y el esfuerzo que implica la actividad apícola. 

 

El certamen central de la jornada fue la elección de la cabaña con la mejor reina del certamen, un galardón que, en esta edición, fue otorgado a Alfa Apicultura. La calidad de la reina seleccionada marcó un hito en el evento, pues representó no solo la excelencia de la cabaña en términos de selección y manejo, sino también la importancia de la genética en la producción apícola. La reina premiada fue seleccionada entre una variada oferta de ejemplares de distintas cabañas del país, lo que elevó la competitividad y la emoción del certamen. 

 

Alfa Apicultura, con más de 15 años de trayectoria en la cría de abejas reinas, ha logrado posicionarse como un referente de la apicultura de calidad en Argentina. El equipo detrás de esta cabaña se mostró orgulloso del galardón, el cual refleja años de dedicación a la mejora genética de sus colmenas. 

 

La Presencia de Autoridades Provinciales  

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la activa participación de autoridades provinciales. En particular, el Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, estuvo presente desde el inicio hasta el cierre del evento, mostrando su apoyo y compromiso con la apicultura como una actividad clave para el desarrollo económico y ambiental de la provincia. 

Rodríguez destacó en su intervención que la apicultura no solo tiene un impacto positivo en la economía rural, sino que también juega un papel crucial en la conservación del medio ambiente, especialmente a través de su función como polinizador de cultivos. En su discurso, hizo hincapié en la importancia de seguir promoviendo políticas públicas que favorezcan la producción sostenible y la formación de los apicultores, al mismo tiempo que felicitó a las cabañas participantes por su dedicación al desarrollo de esta actividad. 

 

Además de su presencia en el evento, Rodríguez mencionó que la provincia de Buenos Aires se está posicionando como un referente en términos de políticas públicas para la apicultura, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, el ministro expresó su apoyo al lanzamiento de la Feria Apícola, que por primera vez se realizó dentro del evento, y destacó la relevancia de la participación de las mujeres en la apicultura. 

 

Reconocimiento a las Mujeres Apícolas 

Un momento muy especial del evento fue la entrega de reconocimientos a mujeres apícolas que han marcado la diferencia en la industria. A lo largo de los años, muchas mujeres han trabajado incansablemente en el sector, no solo como apicultoras, sino también como educadoras, investigadoras y líderes en el ámbito local y nacional. En este evento, se resaltó su labor y contribución, dándoles un espacio para visibilizar su trabajo. 

 

A través de la entrega de diplomas y premios, las autoridades y organizadores reconocieron el esfuerzo y la dedicación de estas mujeres, quienes han superado obstáculos y demostrado que la apicultura es una actividad inclusiva, abierta a la participación de todos. Las historias de estas mujeres fueron celebradas por los presentes, quienes vieron en sus logros un ejemplo de superación y compromiso con la tierra y las abejas. 

 

Disertaciones y Conferencias: Un Encuentro de Saberes 

Además de las competencias y premios, el evento incluyó una serie de conferencias y disertaciones ofrecidas por más de 10 expertos en apicultura, biología y sostenibilidad. Los disertantes compartieron sus conocimientos sobre temas variados, como la genética de las abejas, los sistemas de manejo de colmenas, la apicultura orgánica y la polinización, que se está convirtiendo en un tema de gran relevancia a nivel nacional e internacional. 

 

Entre los temas más destacados, se habló sobre las posibilidades de prácticas para llevar a cabo una apicultura orgánica en las distintas regiones de la provincia de Buenos Aires, un enfoque que gana cada vez más adeptos debido a la creciente demanda de productos naturales y libres de químicos. También se discutió el rol de las abejas como polinizadores esenciales para la agricultura argentina, especialmente sobre el manejo de las colmenas. 

 

La importancia de la polinización en Argentina es cada vez más reconocida, y en este sentido, los expertos coincidieron en que las políticas públicas deben enfocarse en proteger a las abejas y sus hábitats, promoviendo prácticas agrícolas que favorezcan su conservación. Las abejas, como agentes de polinización, son esenciales para la seguridad alimentaria del país, y su preservación es una prioridad para el futuro del sector agrícola. 

 

La Feria Apícola: Un Espacio de Innovación y Conexión Comercial 

Este año, por primera vez, se organizó la Feria Apícola dentro del evento, una carpa donde se presentaron diversos productos y materiales apícolas. Los proveedores de insumos, equipos y herramientas para apicultores tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos, ofreciendo a los asistentes una variedad de opciones para mejorar sus prácticas apícolas. 

 

La feria fue un éxito rotundo, con una gran afluencia de público interesado en conocer las últimas innovaciones en el sector. Desde colmenas de última generación hasta envases y maquinaria. la feria se convirtió en un espacio de negocios y aprendizaje para los apicultores presentes. 

 

Los expositores destacaron la importancia de este tipo de eventos para fortalecer la relación entre los productores y los proveedores, además de generar nuevas oportunidades comerciales. A su vez, los apicultores pudieron obtener información de primera mano sobre las últimas tendencias y tecnologías que pueden mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus actividades. 

 

FILAPI 2026: Argentina se Prepara para Ser Sede del Congreso Internacional 

Como broche de oro, el evento cerró con el anuncio de que Argentina será la sede del Congreso de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI) en 2026. Este congreso, que reunirá a apicultores, investigadores y expertos de todo el mundo, será una oportunidad única para mostrar al mundo los avances y logros del sector apícola argentino. 

 

En su intervención, el Sr. Roberto Imberti, tesorero de la Sociedad Argentina de Apicultores, hizo hincapié en la importancia de este evento para la industria apícola internacional y explicó cómo Argentina, con su vasta tradición apícola y su creciente liderazgo en la producción sostenible, será un anfitrión ideal para este congreso. Imberti destacó que la participación de Argentina en APIMONDIA y en FILAPI posiciona al país como un actor clave en la apicultura global. 

 

Por su parte, el Ministro Javier Rodríguez expresó su entusiasmo por este importante evento, subrayando que la provincia de Buenos Aires está trabajando para postularse como sede oficial de FILAPI 2026. En su discurso, Rodríguez manifestó su compromiso con el desarrollo de la apicultura en la región y su deseo de que este congreso sirva para fortalecer aún más la producción y el intercambio de conocimientos en todo el mundo. 

 

Conclusión 

El 8º Encuentro de Criadores de Abejas Reinas y la 1ª Expo Apícola de Buenos Aires han sido un rotundo éxito, consolidando a la provincia de Buenos Aires como un epicentro de la apicultura en Argentina. Este tipo de encuentros no solo permiten la actualización sobre las últimas tendencias y tecnologías del sector, sino que también fortalecen la colaboración entre productores, autoridades y expertos, lo que asegura el crecimiento y la sostenibilidad de la actividad apícola en el país. 

 

Con una jornada llena de reconocimientos, aprendizajes y oportunidades comerciales, el evento dejó claro que la apicultura argentina está en un proceso de crecimiento constante y que el futuro del sector se construye sobre el esfuerzo colectivo y el compromiso con la calidad y la sostenibilidad. 

 

 

Por Paola Bagnasco para Gaceta del Colmenar 

The post 8º Encuentro de Criadores de Abejas Reinas y 1ª Expo Apícola de Buenos Aires: Un Éxito en la Promoción de la Apicultura Argentina appeared first on SADA.

]]>
Mercados de la miel argentina https://sada.org.ar/mercados-de-la-miel-argentina-marzo/ Mon, 17 Mar 2025 12:15:33 +0000 https://sada.org.ar/?p=12885 The post Mercados de la miel argentina appeared first on SADA.

]]>

Por  Lucas Martínez

 

La apicultura argentina cerro el año 2024 con aumento considerable en el volumen de miel exportada, superando las 85.000 toneladas, cifra que viene aumentado en forma progresiva en los últimos años acumulando un 30% más con relación al 2021. 

Sin embargo, los valores del precio de miel exportada han tenido una trayectoria exactamente inversa, disminuyendo el valor de la tonelada casi un 35 % en relación al mismo periodo (Gráfico 1). 

Gráfico 1

Es decir, exportamos el 30% mas de miel pero a un valor del 35% más bajo por tonelada, si lo comparamos con el 2021, por lo cual los ingresos en dólares a nuestro país han disminuido en la ecuación final (Cuadro 1). 

 

Cuadro 1

Esto explica porque los apicultores vemos que cada vez vale menos nuestra miel a exportación. Si le sumamos las cuestiones internas del valor del dólar, con el consiguiente aumento de muchos de nuestros insumos como el combustible, el alimento, los tambores y la mano de obra, vemos que la rentabilidad es posible teniendo buenos rindes de miel. 

Hay un dicho que dice, “mal de muchos, consuelo de tontos” y es que esta baja de precios no es solo sobre la miel argentina, sino que es a nivel mundial. Parece ser que la miel adulterada, inmadura o falsa es mejor negocio para los envasadores que la miel genuina y, mientras esto siga pasando y los mercados consumidores de miel sigan discutiendo que es miel y que no, esta tendencia se seguirá acentuando. 

Cuadro 2

 

Si observamos el Cuadro 2, veremos los precios de importación de miel de Europa desde diferentes orígenes a valor de euros por kilogramo de miel (€/kg). Es claro que las mieles “asiaticas” a la que le podemos sumar Ucrania tienen valores muchos mas bajos que la de Argentina u otros países de Sudamérica como Brasil, Uruguay o Chile.  Sin embargo, si medimos los volúmenes, vemos que la miel asiática aumenta su volumen de exportación mientras que las sudamericanas bajan o a lo sumo se mantienen. 

Últimamente hemos vistos a través de nuestros celulares las noticias de los apicultores europeos manifestándose por el aumento de la importación de mieles adulteras y la consiguiente disminución del valor de la miel en Europa al apicultor. La rentabilidad es casi nula y le piden a sus gobiernos que modifiquen el etiquetado, que aumenten los controles y que exijan nuevas técnicas de análisis que permitan diferenciar las mieles genuinas de las que no lo son. Ya hay varios programas en marcha y comisiones técnicas trabajando con las diferentes direcciones comunitarias, para frenar la importación de mieles dudosas, pero asi y todo llevará un tiempo que estos mercados se limpien de esas mieles. 

En cuanto a nuestro gran comprador, Estados Unidos, que año a año se lleva en promedio el 60% de la miel que exportamos, aun esta indefinido en cuanto a los aranceles para el segundo periodo de revisión del dumping, que se pospuso hasta los primeros días de abril. Las cifras publicadas en forma preliminar complicarían mucho la exportación ya que si bien la empresa Nexco S.A. obtuvo un 0%, la empresa ACA obtuvo un 58,34% de arancel lo que se traslada a todas las demás empresas que hayan exportado en ese mismo periodo, esto hace que muchos de los importadores (que son los que le deben pagar el arancel) queden directamente en quiebra. Al parecer este “error de cálculo” no solo inquieta a las empresas y apicultores argentinos sino también a las empresas importadoras de Estados Unidos y hasta a los mismos peticionantes que iniciaron la causa.   

Año difícil para nuestro mercado de exportación. Grandes volúmenes, bajos márgenes y una gran incertidumbre sobre el futuro inmediato. Esperemos que luego de abril se aclare un poco el panorama y podamos pensar de la que nos salvamos. Es como la pelota que saco el “Dibu” Martínez a segundos de terminar la final del mundial. Nunca perdemos las esperanzas.  

 

The post Mercados de la miel argentina appeared first on SADA.

]]>
La intensificación agrícola perjudica las capacidades conductuales y la expresión de genes asociados con la respuesta social en las abejas melíferas https://sada.org.ar/la-intensificacion-agricola-perjudica-las-capacidades-conductuales-y-la-expresion-de-genes-asociados-con-la-respuesta-social-en-las-abejas-meliferas/ Mon, 17 Mar 2025 11:45:50 +0000 https://sada.org.ar/?p=12888 The post La intensificación agrícola perjudica las capacidades conductuales y la expresión de genes asociados con la respuesta social en las abejas melíferas appeared first on SADA.

]]>

Por Ivana N. Macri,1,2,3 Pablo J. Moja,1,2,4 Jose M. Latorre Estivalis,1,2 Diego S. Cristos,5 Jorge A. Zavala,6,7 y Walter M. Farina1,2,8,* (Ver referencia al final).

 

En breve 

Las colonias de abejas melíferas ubicadas en agroecosistemas están expuestas a pesticidas y hábitats más fragmentados. A través de un enfoque conductual, molecular y toxicológico en condiciones realistas de campo, encontramos rastros de pesticidas en el polen y en las abejas pecoreadoras, así como una disminución en la variabilidad del polen recolectado después de la floración del cultivo y la aplicación de pesticidas. Esto estuvo acompañado de deterioros en las habilidades cognitivas y sociales de las abejas melíferas. 

 

Aspectos destacados 

. La abeja Apis mellifera es uno de los principales polinizadores en los agroecosistemas 

. En los ecosistemas agrícolas, los polinizadores están expuestos a combinaciones de agroquímicos 

. El comportamiento de los polinizadores se vio afectado después de la floración del cultivo y la aplicación de pesticidas 

. La expresión de genes de las abejas relacionados con la sociabilidad también se vio afectada 

 

Resumen. La polinización por insectos asegura la producción del 70% de los principales cultivos, incluyendo frutas, semillas oleaginosas y nueces, que dependen principalmente de la abeja Apis mellifera. Las abejas manejadas y sus productos se utilizan como centinelas ambientales para monitorear los contaminantes agroquímicos, los cambios en los paisajes agrícolas y las consecuencias del cambio climático. En este estudio, se realizó un enfoque biológico integrador en colonias de abejas ubicadas en un entorno agrícola para comparar su actividad de forrajeo, los recursos recolectados y las habilidades conductuales de sus miembros en diferentes momentos de administración de agroquímicos y floración del cultivo. Se encontraron deterioros en las habilidades cognitivas y sensoriales de las abejas recolectoras y una reducción en sus niveles de expresión de genes relacionados con los procesos inmunes y neuronales. Por lo tanto, esto podría afectar la eficiencia de forrajeo de toda la colonia y su organización social, factores que apoyan la salud general de la colonia, lo que en última instancia afecta la producción de cultivos. 

 

1Laboratorio de Insectos Sociales, Departamento de Biodiversidad y Biología ́ Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Buenos Aires, Argentina
2Instituto de Fisiología, ́Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina  

3Instituto de Ingeniería Rural, Centro de Investigación ́ de Agroindustria (CIA), Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina 

4EEA Cuenca del Salado. Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA). 

 Rauch, Buenos Aires, Argentina 

5Instituto Tecnología de los Alimentos, Instituto Nacional de Tecnología ́ Agropecuaria (INTA), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina 

6Catedra de Bioquímica y Catedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina  

7Instituto de Investigaciones en Biociencias Agr ́ıcolas y Ambientales, (INBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 

8Lead contact 

*Correspondence: walter@fbmc.fcen.uba.ar 

 

https://doi.org/10.1016/j.oneear.2024.07.012   

The post La intensificación agrícola perjudica las capacidades conductuales y la expresión de genes asociados con la respuesta social en las abejas melíferas appeared first on SADA.

]]>
Panal de letras. Un panal colmado de néctar de cuentos, polen de novelas, propóleos de recuerdos, historias y narraciones del dulce mundo de la miel. https://sada.org.ar/panal-de-letras-un-panal-colmado-de-nectar-de-cuentos-polen-de-novelas-propoleos-de-recuerdos-historias-y-narraciones-del-dulce-mundo-de-la-miel/ Mon, 17 Mar 2025 11:40:31 +0000 https://sada.org.ar/?p=12887 The post Panal de letras. Un panal colmado de néctar de cuentos, polen de novelas, propóleos de recuerdos, historias y narraciones del dulce mundo de la miel. appeared first on SADA.

]]>

Por: Gabriel Molinero 

 

La fábula, ya sea en prosa o en verso, es un género literario que presenta características propias bien marcadas. Por un lado, sus personajes son animales, los cuales generalmente piensan, hablan y realizan acciones propias de las personas. Por otro lado, este tipo de producciones literarias son generalmente breves y representan dilemas éticos que tienen una resolución -moraleja- mostrada explícitamente o no, al final del escrito en la mayoría de los casos. 

Para dar un ejemplo de fábulas famosas, traigo una atribuída a Esopo, escritor griego que vivió entre finales del siglo VII a. C. y el principio del siglo VI a. C., considerado uno de los más relevantes fabulistas de la historia, a pesar que algunos investigadores sostienen que este hombre nunca existió, siendo solamente una figura mitológica: 

La liebre y la tortuga 

Había una vez una liebre muy rápida que se burlaba de una tortuga, el más lento de todos los animales. Cansada del arrogante comportamiento de la liebre, la tortuga la reta a una carrera para descubrir quién era más veloz. Al comenzar la carrera, la liebre corre a gran velocidad, dejando atrás a su contrincante, que avanza lentamente. 

La liebre estaba tan cansada de correr que decidió descansar al pie de un árbol. Luego corrió hacia la meta, pero ya era demasiado tarde, ya que la tortuga, a pesar de su lentitud, había ganado la carrera. 

El texto elegido para la presente edición de Gaceta del Colmenar se llama “Las abejas de bronce”, del autor Marco Denevi. Dicho escrito cumple con ciertos aspectos que hacen pensar en una fábula, ya que, por ejemplo, tiene como personajes a varios animales, entre ellos abejas. A su vez, también presenta y pone en análisis conceptos éticos como la avaricia, el poder y el menosprecio de la naturaleza entre otros. Pero, como verá al leerlo, su desarrollo se extiende más allá de los límites de dicho género, profundizando la situación planteada en una trama más extensa y compleja, transformándolo entonces en una estructura cercana a un cuento, siendo esta característica, sin dudarlo, una impronta positiva, valiosa, enriquecedora. Leer sus líneas nos induce a pensar y reflexionar sobre las conductas nocivas de los seres humanos. 

Biografía de Marco Denevi 

Nació el 12/05/1922 en Sáenz Peña. Premio Konex 1994. Novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo argentino. En 1955 irrumpió en el mundo literario al ganar el Premio Kraft con la novela policial Rosaura a las diez (llevada al cine por Mario Sóffici en 1958). Luego escribió Ceremonia secreta (1960), ganadora del Premio de la revista Life en español (EE.UU.) y llevada al cine por Joseph Losey (1968). Miembro de la Academia Argentina de Letras. Su obra Los expedientes (1957) ganó el Premio Nacional de Teatro. Recibió el Martín Fierro (1961) por sus guiones para televisión. Colaboró en el diario La Nación. También escribió las novelas: Un pequeño café (1962), Los asesinos de los días de fiesta (1970), Manuel de Historia (1985) y Música de amor perdido (1990). Entre sus libros de cuentos se destacan: Falsificaciones (1962), Salón de lectura (1974) y Reunión de desaparecidos (1975). Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1995). Falleció el 12/12/1998 en Buenos Aires. 

 

 

 

 

Las abejas de bronce 

Cuento extraído del sitio web: https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/denevi_marco/las_abejas_de_bronce.htm 

Desde el principio del tiempo el Zorro vivió de la venta de la miel. Era, aparte de una tradición de familia, una vocación hereditaria. Nadie tenía la habilidad del Zorro para tratar a las Abejas (cuando las Abejas eran unos animalitos muy irritables) y hacerlas rendir al máximo. Esto por un lado. 

Por otro lado el Zorro sabía entenderse con el Oso, gran consumidor de miel y, por lo mismo, su mejor cliente. No resultaba fácil llevarse bien con el Oso, un sujeto un poco brutal, un poco salvaje, cuya rudeza de maneras no todo el mundo estaba dispuesto a tolerarle. 

Incluso el Zorro, a pesar de su larga práctica, tuvo que sufrir alguna desgraciada experiencia en ese sentido. Una vez, por ejemplo, a causa de no sé qué cuestión trivial, el Oso destruyó de un zarpazo la balanza para pesar la miel. El Zorro no se inmutó ni perdió su sonrisa (Lo enterrarán con la sonrisa puesta, decía de él su tío político, el Tigre). Pero le hizo notar al Oso que, conforme a la ley, estaba obligado a indemnizar aquel perjuicio. 

—Naturalmente —se rió el Oso—. Te indemnizaré. Espera que corro a indemnizarte. No me alcanzan las piernas para traerte la indemnización. 

Y se reía como lo que era, como una bestia. 

—Sí —dijo el Zorro con su voz tranquila—, sí, le aconsejo que se dé prisa, porque las Abejas se impacientan. Fíjese, señor. 

Haciendo un ademán teatral, un ademán estudiado, señaló las colmenas. El Oso se fijó e instantáneamente dejó de reír. Porque vio que millares de Abejas habían abandonado sus panales y con el rostro rojo de cólera, el ceño fruncido y la boca crispada, lo miraban de hito en hito y parecían dispuestas a atacarlo. 

—No aguardan sino mi señal —agregó el Zorro, dulcemente—. Usted sabe, detestan las groserías. 

El Oso, que a pesar de su fuerza era un cobarde fanfarrón, palideció de miedo. 

—Está bien, Zorro —balbuceaba—. Repondré la balanza. Pero por favor, que ésas se vuelvan a sus colmenas. 

—¿Oyen, queriditas? —dijo el Zorro melifluamente—. El señor Oso promete traernos otra balanza. 

Las Abejas zumbaron a coro. El Zorro las escuchó con una expresión respetuosa. Cada tanto asentía con la cabeza y murmuraba: 

—De acuerdo. Ah, se comprende. ¿Quién lo duda? Se lo transmitiré. 

El Oso no cabía en su vasto pellejo. 

—Qué es lo que están hablando, Zorro. Me tienes sobre ascuas. 

El Zorro lo miró fijo. 

—Dicen que la balanza deberá ser flamante. 

—Claro está, flamante. No iba a ser de segunda mano. 

—Niquelada. 

—Niquelada. 

—Fabricación extranjera. 

—¿También eso? 

—Preferentemente suiza. No fallan. 

—Ah, no, es demasiado. Me extorsionan. 

—Repítalo, señor Oso. Más alto. No lo han oído. 

El Oso rezongó: 

—Está bien, está bien. Trataré de complacerlas. Pero ordénales que de una buena vez se vuelvan a sus casas. Me ponen nervioso tantas Abejas juntas, mirándome. 

El Zorro repitió su ademán de ilusionista y las Abejas, después de dedicarle al Oso una última ojeada amenazadora, desaparecieron dentro de las colmenas. El Oso se alejó, un tanto mohíno y con la sospecha de que era víctima de una estafa. Pero al día siguiente trajo una balanza flamante, niquelada, con una chapita de bronce donde se leía: Made in Switzerland. 

Lo dicho: el Zorro sabía manejar a las Abejas y sabía manejar al Oso. Pero ¿a quién no sabía manejar ese zorro del Zorro? 

Hasta que un día se inventaron las abejas artificiales. 

Sí. Insectos de bronce, dirigidos electrónicamente, a control remoto (como decía usando un galicismo el prospecto ilustrado), podían hacer el mismo trabajo que las Abejas vivas. Pero con enormes ventajas. No se fatigaban, no se extraviaban, no quedaban atrapadas en las redes de las Arañas, no eran devoradas por los Pájaros, no se alimentaban a su vez de miel (pura pérdida para el Zorro), entre ellas no había reinas ni zánganos sino que todas iguales, todas obreras, dóciles, fuertes, activas, obedientes, de vida ilimitada, resultaban, en cualquier sentido que se considerase la cuestión, infinitamente superiores a las Abejas vivas. 

El Zorro en seguida vio el negocio y se decidió. Mató todos sus enjambres (porque el prospecto ilustrado lo decía claramente: “la proximidad de las abejas artificiales impulsa a las Abejas naturales al crimen), demolió las colmenas de cera, con sus ahorros compró cien abejas de bronce y su correspondiente colmenar también de bronce, mandó instalar el tablero de control, aprendió a manejarlo, y una mañana los animales presenciaron, atónitos, cómo las abejas de bronce atravesaban por primera vez el espacio aéreo. 

Sin levantarse siquiera de su asiento, el Zorro movía una palanquita y una nube de abejas salía rugiendo hacia el norte, movía otra palanquita y otro grupo de abejas disparaba hacia el sur, un nuevo movimiento de palanca y un tercer enjambre se lanzaba en dirección al este, et sic de ceteris. Los insectos de bronce volaban a velocidades nunca vistas, con una especie de zumbido amortiguado que era como el eco de otro zumbido, se precipitaban como una flecha sobre los cálices de las flores, sorbían rápidamente el néctar, volvían a levantar vuelo, regresaban a la colmena, se incrustaban cada una en su alvéolo (estaban numerados), hacían unas extrañas contorsiones, unos ruiditos secos, cric, crac, cruc, y a los pocos instantes destilaban la miel, una miel pura, limpia, dorada incontaminada, aséptica, y ya estaban en condiciones de recomenzar. Ninguna distracción, ninguna fatiga, ningún capricho, ninguna cólera. Y así las veinticuatro horas del día. El Zorro, en los momentos de descanso, se frotaba las manos, un poco para desentumecérselas (las tenía agarrotadas de tanto mover la palanquita) y otro poco para desahogar su satisfacción. 

La primera vez que el Oso probó la nueva miel puso los ojos en blanco, hizo chasquear la lengua y, no atreviéndose a opinar, le preguntó a su mujer: 

—Carolina, ¿qué te parece? 

—No sé —dijo ella—. Le siento gusto a metal. 

—Sí, yo también. 

Pero sus hijos protestaron a coro: 

—Papá, mamá, qué disparate. Si se ve a la legua que esta miel es muy superior. ¿Cómo pueden preferir aquella otra, elaborada por unos bichos tan ignorantes y con una técnica primitiva? En cambio ésta es más limpia, más moderna, más fina. 

El Oso y madame Oso no encontraron razones con que rebatir a sus hijos y permanecieron callados. Pero cuando estuvieron a solas insistieron: 

—Qué quieres, Ramón. Sigo prefiriendo la de antes. Tenía un sabor… 

—Sí, yo también. Hay que convenir, eso sí, en que la de ahora viene pasterizada. Pero aquel sabor… 

Tampoco se atrevieron a confiar a nadie sus reservas, porque en el fondo se sentían orgullosos de servirse en un establecimiento donde trabajaba esa octava maravilla de las abejas de bronce. 

—Cuando pienso que, bien mirada la cosa, las abejas de bronce fueron inventadas exclusivamente para nosotros… —decía madame Carolina. 

El Oso no añadía palabra y aparentaba indiferencia, pero por dentro estaba tan ufano como su consorte. 

De modo que por nada del mundo hubieran dejado de comprar y comer la miel destilada por las abejas artificiales. Y menos todavía cuando comprobaron que los demás animales también acudían a la tienda del Zorro a adquirir miel, no porque les gustase, sino a causa de las abejas de bronce y para alardear de actualizados. 

Con todo esto, el negocio del Zorro iba viento en popa. Tuvo que tomar a su servicio a un ayudante y eligió al Cuervo porque le aseguró que aborrecía la miel. Las cien abejas pronto fueron mil; las mil, cinco mil; las cinco mil, diez mil. Zorro y Cuervo cumplían jornadas agotadoras junto al tablero de control. Se comenzó a hablar de las ganancias del Zorro como de una fortuna fabulosa. El Zorro se sonreía y se frotaba las manos (y los brazos acalambrados). 

Y entretanto los enjambres iban, venían, salían, entraban. Los animales apenas podían seguir con la vista aquellas ráfagas de puntos dorados que cruzaban sobre sus cabezas. Las únicas que, en lugar de admirarse, pusieron el grito en el cielo fueron las Arañas, esas analfabetas, cuándo no. Sucedía que las abejas de bronce atravesaban las telarañas y las hacían pedazos. 

—¿Qué es esto? ¿La guerra? —chillaron las damnificadas la primera vez. 

Pero como alguien les explicó de qué se trataba (fue una Mosca, a la que obligaron a hablar mediante torturas), amenazaron al Zorro con iniciarle pleito por daños y perjuicios. ¡Qué coraje! Como decía madame Carolina: 

—Es la eterna lucha entre la luz y las tinieblas, entre el bien y el mal, entre la civilización y la barbarie. 

También los Pájaros se llevaron una sorpresa. Uno de ellos, en la primera oportunidad en que vio una abeja de bronce, abrió el pico y la tragó. ¡Desdichado! La abeja metálica le desgarró las cuerdas vocales, se le embutió en el buche y allí le formó un tumor, de resultas del cual falleció al poco tiempo, en medio de atroces dolores y sin el consuelo del canto porque había quedado mudo. Los demás Pájaros escarmentaron. 

Después ocurrió el episodio de las peonías de la Gansa. Una tarde, al vaciar una colmena, el Zorro descubrió entre la miel rubia unos goterones grises, opacos. Los probó con la punta del dedo y los halló amargos y de un olor nauseabundo. Tuvo que tirar toda la miel restante, que había quedado contaminada. Y estaba en eso cuando entró la Gansa como un huracán. 

—Zorro —silabeó—, ¿te acuerdas de aquellas peonías artificiales con que adornaba el porch de mi casa y que eran un recuerdo de mi finado marido? Pues bien: mira lo que tus abejas han hecho de mis peonías. 

Alzó una mano. El Zorro miró, vio una masa informe, comprendió en seguida y, como buen comerciante, no anduvo con rodeos. 

—¿Cuánto? —preguntó. 

—Veinte pesos —respondió la Gansa. 

—Quince. 

—Veinticuatro. 

—Dieciséis. 

—Veintiocho. 

—¿Estás mal de la cabeza? Esto no es un remate. 

—Hago correr los intereses. 

—Basta. Toma tus veinte pesos. 

—Treinta y dos. 

—Está bien, no sigas. Me rindo. 

Cuando la Gansa, recontando el dinero, se hubo alejado, el Zorro se abandonó a todos los excesos del furor. Se paseaba por la tienda, daba patadas en el suelo, golpeaba con el puño las paredes, gritaba (pero en voz baja): 

—¡La primera vez! ¡La primera vez que alguien me saca dinero! 

Y miren quién, esa imbécil de la Gansa. Pero desde que los Gansos graznaron en el Capitolio, han adquirido tanto prestigio que no me conviene tenerlos de enemigos. ¡Treinta y dos pesos! ¡Treinta y dos pesos por unas peonías de celuloide que no valían más de cuarenta! 

Y todo por culpa de las abejas. La falta de instinto les hace cometer equivocaciones. Han confundido flores artificiales con flores naturales. Las otras jamás habrían caído en semejante error. Pero quién piensa en las otras. En fin, no hay nada perfecto en esta vida. 

Otro día una abeja, al introducirse como un rayo en una azucena, degolló a un Picaflor que se encontraba allí alimentándose. La sangre del pájaro tiñó de rojo la azucena. Pero la abeja, sensible sólo a sus impulsos electrónicos, libó néctar y sangre, todo junto. Y la miel apareció después con un tono rosa que alarmó al Zorro. Felizmente su empleado le quitó la preocupación de encima. 

—Si yo fuese usted, patrón —le dijo con su vocecita ronca y su aire de solterona—, la vendería como miel especial para niños. 

—¿Y si resulta venenosa? 

—En tan infeliz hipótesis yo estaría muerto, patrón. 

—Ah, de modo que la probó. Mis propios subalternos me roban miel. ¿Y no me había jurado que la aborrecía? 

—Uno se sacrifica, y vean cómo se lo retribuyen —murmuró el Cuervo poniendo cara de dignidad ultrajada—. La aborrezco y además me provoca ardor de estómago. Pero quise probarla para ver si era nociva. Corrí el riesgo por usted. Ahora, si cree que he procedido mal, despídame, patrón. 

¿Qué querían que hiciese el Zorro, sino seguir los consejos del Cuervo? Tuvo un gran éxito con la miel rosa especial para niños. La vendió íntegramente. Y nadie se quejo, en fin, algunos padres se quejaron porque a sus hijos les había dado por hacer versos, pero nadie relacionó esa manía con la miel rosa. 

De todos modos el Zorro ya no salía a la calle: los Pájaros se la habían jurado. Lo supo por el Cuervo. 

—Esos anarquistas han decidido, en asamblea general, declararlo persona indeseable, patrón. Cuídese. 

—¿V usted? ¿Usted no se pliega? 

—¿Yo? Yo sigo siéndole leal, patrón. 

—Pero usted es un pájaro. 

—Desde cierto punto de vista. Cuando mister Poe nos incluyó en un poema, resolvimos hacer rancho aparte. 

—¿y no teme las represalias? 

—No me haga reír. ¡Con el miedo que nos tienen a causa de nuestra lengua! 

Al pasar el tiempo, el Zorro empezó a notar que sus insectos tardaban cada vez más en volver de sus viajes. Una noche, encerrados él y el Cuervo en la tienda, consideraron aquel enigma. 

—¿Por qué tardan tanto? —gemía el Zorro—. ¿A dónde van? Ayer un enjambre demoró cinco horas en regresar. Así la producción diaria disminuye y los gastos de electricidad aumentan. Además, esa miel rosa la tengo todavía atravesada en la garganta. A cada momento me pregunto: ¿qué aparecerá hoy? ¿Miel verde? ¿Miel negra? ¿Miel azul? ¿Miel salada? 

—Accidentes como el de las peonías no se han repetido, patrón. 

Y en cuanto a la miel rosa, no creo que haya de qué quejarse. 

—Lo admito. Pero ¿y este misterio de las demoras? ¿Qué explicación le encuentra? 

—Ninguna. Salvo… 

—¿Salvo qué? 

El Cuervo cruzó gravemente las piernas, entrelazó las manos y miró el cielo raso. 

—Patrón —dijo, después de reflexionar unos instantes—. Salir y vigilar a las abejas no es fácil. Vuelan demasiado rápido. Nadie, o casi nadie, puede seguirlas. Pero yo conozco a una persona que, si se le unta la mano, se ocuparía del asunto. Y le doy mi palabra que no volvería sin haber averiguado la verdad. 

—¿Y quién es esa persona? 

—Un servidor. 

El Zorro iba a cubrir de insultos al Cuervo, pero lo pensó mejor y optó por aceptar. Cualquier recurso era preferible antes que quedarse de brazos cruzados, contemplando la progresiva e implacable disminución de las ganancias. 

El Cuervo regresó tardísimo, jadeando como si hubiese vuelto de la China. (El Zorro de pronto malició que todo era una farsa y que quizá su empleado conocía la verdad desde el primer día, una verdad que él, en cambio, encerrado en la tienda, ignoraba.) Su rostro no hacía presagiar nada bueno. 

—Patrón —balbuceó—, no sé cómo decírselo. Pero las abejas tardan, y tardarán cada vez más, porque ya no hay flores en la comarca y deben ir a libarlas en el extranjero. 

—Cómo que no hay flores en la comarca. ¿Qué tontería es ésa? 

—Lo que oye, patrón. Parece ser que las flores, después que las abejas les han sorbido el néctar, se doblan, se debilitan y se mueren. 

—¡Se mueren! ¿Y por qué se mueren? 

—No resisten la trompa de metal. 

—¡Canastos! 

—Y no termina ahí las cosas. Las plantas, una vez que las abejas les asesinaron las flores… 

—¡Asesinaron! Le prohíbo que use esa palabra. 

—Digamos… una vez que las flores pasaron a mejor vida, las plantas se niegan a florecer nuevamente. ¿Qué me dice, patrón? 

El Zorro no decía nada. Estaba aterrado. 

Y lo peor es que el tiempo le dio la razón al Cuervo. Los clientes ya comentaban el tema en la tienda del Zorro: 

—¿Qué es lo que está pasando? Mi jardín no da flores. 

—El mío tampoco. 

Y miraban al Zorro de soslayo. El Zorro, para disimular, decía: 

—Es una epidemia provocada por los Pájaros. 

Pero sus palabras rebotaban en silencios y muecas hostiles. 

Pronto el problema se agravó. Porque las abejas artificiales también devastaron las flores de los países vecinos. Entonces pasaron a los países remotos. Y así, de país en país, dieron la vuelta al mundo y en todas partes ocurrió lo mismo: las plantas se negaron a florecer nuevamente. Hasta que las abejas volvieron al punto de partida y ese día ya no hubo más flores en el mundo entero. 

El Zorro, tercamente, seguía enviando enjambres hacia los cuatro puntos del horizonte. Las abejas volvían, anidaban en sus alvéolos, se contorsionaban, hacían cric crac cruc, pero no destilaban una miserable gota de miel. El Zorro se desesperó. Sus negocios se desmoronaron. Aguantó un tiempo gracias al dinero que había ahorrado. Pero incluso este dinero se evaporó. Tuvo que cerrar la tienda y despedir al Cuervo (quien difundió entre los animales la verdad de lo sucedido, y los animales quisieron linchar al Zorro). 

El único que no se resignaba era el Oso. 

—¡Zorro! —vociferaba—. ¡O me consigues miel o te levanto la tapa de los sesos! 

—Espere —le respondía el Zorro, atrancado dentro de la tienda—. Mañana recibiré una partida de los Estados Unidos. 

Finalmente, una noche el Zorro desconectó todos los cables, destruyó el tablero de control, enterró en un pozo las abejas de bronce, y al favor de las sombras huyó con rumbo desconocido. 

Cuando iba a cruzar la frontera escuchó a sus espaldas unas risitas y unas vocecitas de vieja que lo llamaban: 

—¡Zorro! ¡Zorro! 

Eran las Arañas, que a la luz de la luna tejían sus telas prehistóricas. 

El Zorro les hizo un ademán obsceno y se alejó a grandes pasos. 

 

 

The post Panal de letras. Un panal colmado de néctar de cuentos, polen de novelas, propóleos de recuerdos, historias y narraciones del dulce mundo de la miel. appeared first on SADA.

]]>
Detección y caracterización del Virus de alas deformes en apiarios con actividad migratoria y estacionaria en la provincia de Entre Ríos. https://sada.org.ar/deteccion-y-caracterizacion-del-virus-de-alas-deformes-en-apiarios-con-actividad-migratoria-y-estacionaria-en-la-provincia-de-entre-rios/ Mon, 17 Mar 2025 11:36:42 +0000 https://sada.org.ar/?p=12886 The post Detección y caracterización del Virus de alas deformes en apiarios con actividad migratoria y estacionaria en la provincia de Entre Ríos. appeared first on SADA.

]]>

Por Fernanda Noemí González; Cecilia Ferrufino, María José Dus Santos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA), Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT). N. Repetto y De Los Reseros s/n, Hurlingham, Buenos Aires (1686), Argentina. 

Entre estos patógenos que afectan a la Apis mellifera, los virus se destacan por el nivel de daño que son capaces de producir en la colmena.  

El Virus de alas deformadas (DWV -por su sigla en inglés Deformed Wing Virus-) es uno de los más importantes debido a su alta prevalencia mundial y por estar asociado, junto con el ectoparásito Varroa destructor, al colapso de la colmena. El ácaro es, además, vector biológico del virus, complejizando la patogenia y epidemiología de la infección. El DWV está asociado a la aparición de abejas con deformidades en las alas y puede, además, producir un acortamiento de la expectativa de vida, lo que se manifiesta a nivel de la colonia (si no se controla su difusión) por una disminución progresiva del tamaño de la población que puede llevar a su total desaparición (colapso de la colonia). El DWV se puede transmitir tanto vertical (de reina a su descendencia) como horizontalmente (por ejemplo, entre abejas adultas de una misma u otra colmena, o de las nodrizas a las crías), sin embargo, en colonias que presentan niveles adecuados de nutrición, tamaño de población y sanidad, frecuentemente circula como infecciones subclínicas sin causar ningún tipo de problema evidente a nivel productivo. 

En Argentina, a partir de la década de los 90 se ha reportado la presencia de virus en Apis melífera, siendo el DWV el más prevalente en ecorregiones de clima templado y subtropical. Sin embargo, hasta el momento, se encuentra poco estudiada la prevalencia del DWV en el territorio. Por tal motivo, el laboratorio de Virus de abejas del Instituto de Virología-CICVyA-INTA realizó un estudio para detectar y caracterizar el DWV en apiarios de clima templado. 

Para llevar a cabo este trabajo se realizaron dos muestreos, uno durante el inicio de la temporada (septiembre de 2018) y otro en fin de temporada (marzo de 2019).  

La toma de muestra se efectuó en apiarios de dos zonas distintas dentro de la Provincia de Entre Ríos, seleccionando apiarios que implementen prácticas apícolas diferentes. En el Departamento de Tala, se escogieron apiarios que implementaban una práctica de manejo estacionario, donde las colonias permanecieron en un mismo lugar durante toda la temporada apícola (septiembre a marzo). Esta región se distingue por la diversidad floral predominante. Por otro lado, en el Departamento de Federación, los apiarios seleccionados realizaban operaciones de traslado de colonias, sujetas al cierre de la floración en el área, implementando prácticas apícolas migratorias. La floración está marcada por cultivos monoflorales como Citrus spp. (septiembre-noviembre) y Eucalyptus grandis (febrero-abril) (Figura 1).  

Un total de 145 colmenas fueron analizadas para la detección del DWV, la presencia del ácaro Varroa destructor y Nosema spp., implementando las técnicas de diagnóstico apropiadas para cada patógeno. Además, el tamaño de la población de la colonia se utilizó como indicador de la fortaleza de la colmena y se monitoreó en cada evento de muestreo. En consecuencia, las colonias se clasificaron en 3 categorías; fuerte (C1): 8-10 cuadros con abejas; media (C2): 5-7 cuadros con abejas y débil (C3): <5 cuadros. 

 Al analizar la presencia de varroa y nosema, no se detectaron porcentajes altos de infestación en ningún momento del muestreo (inicio vs. fin de temporada) y tampoco se encontraron diferencias significativas por tipo de manejo (migratorio vs. estacionario). Esto se debe, probablemente, al riguroso manejo que los apicultores realizan contra estos patógenos en la zona de muestreo. 

Del total de muestras analizadas, un 62,06% (90/145) fueron positivas para el DWV. El mayor número de colmenas positivas para el virus se detectó durante la toma de muestra de inicio de temporada y en colmenas migratorias (86.2% de positivos). Además, los apiarios migratorios durante el inicio de la temporada presentaron mayor porcentaje de colmenas en categorías débiles 37,9%, opuesto a los colmenares estacionarios que solo presentaron categorías C1 o C2, indicando una mayor fortaleza de las colonias al inicio de la temporada. Al fin de temporada, las colmenas migratorias que estuvieron en zonas multiflorales post floración de citrus, presentaron una reducción del 20% de colonias infectadas, evidenciando el efecto positivo que presentan los trasladados a zonas de mayor diversidad floral. Posteriormente, regresaron a sus zonas de origen para la floración del Eucalyptus grandis. Por otra parte, las colmenas estacionarias de fin de temporada presentaron un 53% de positivos y registraron un 25% de colmenas en una categoría débil.  

A lo largo de este estudio, las colonias monitoreadas no mostraron signos clínicos asociados con patógenos conocidos. Sin embargo, en 2 colmenas con manejo migratorio se observaron abejas adultas con alas deformadas en los marcos de cría, al inicio de la temporada (Figura 2). 

A partir de las muestras recolectadas en este estudio fue posible la caracterización de la variante del DWV circulante en ambas zonas, siendo la variante DWV-A la única encontrada. Además, se obtuvo por primera vez la secuencia del genoma completo de este virus, lo que representa una información valiosa y relevante tanto para futuras investigaciones como para el diseño de nuevas metodologías de detección y control del DWV. 

Por otro lado, este estudio aporta conocimientos sobre la prevalencia del DWV dentro de una de las provincias con mayor número de colmenas destinadas a la producción de miel, evidenciando como las prácticas de manejo pueden impactar sobre la salud de las colonias. Además, pone en manifiesto la importancia de abordar las prácticas apícolas con precaución para evitar que se produzcan perdidas de colonias o efectos negativos en la producción.  

El trabajo realizado se logró gracias a la colaboración de expertos en las distintas áreas abordadas: Laboratorio LEPMA, Gob. Maciá, el técnico Fabricio Ratticelli realizó los análisis de varroa y nosema. La caracterización del virus fue efectuada por los Dres. Samuel Miño (EEA Cerro Azul-INTA) y Hugo Carignano (Instituto de Virología CICVyA-INTA). Los apicultores de los Departamentos de Tala y Federación brindaron la posibilidad de tomar las muestras. El Programa Nacional Apícola PROAPI aportó fondos para llevar a cabo las actividades. 

Estos resultados se encuentran publicados en revistas científicas internacionales:  

Gonzalez FN, Ferrufino C, Dus Santos MJ, Carignano HA. 2024. Complete genome sequence of deformed wing virus and black queen cell virus isolated from honeybees (Apis mellifera) in Argentina. Microbiol Resour Announc 13:e01025-23. https://doi.org/10.1128/mra.01025-23 

Fernanda Noemi Gonzalez, Fabricio Raticelli, Cecilia Gabriela Ferrufino, Guillermina Fagúndez, Graciela Adriana Rodriguez, Samuel Miño, MariaJoseDus Santos. Detection and characterization of Deformed wing virus (DWV) in apiaries with stationary and migratory management in the province of Entre Ríos, Argentina. Scientific report. doi.org/10.21203/rs.3.rs-3605342/v1. Preprint 

The post Detección y caracterización del Virus de alas deformes en apiarios con actividad migratoria y estacionaria en la provincia de Entre Ríos. appeared first on SADA.

]]>
Galería Fotográfica – Lucia Frutos https://sada.org.ar/galeria-fotografica-lucia-frutos/ Sun, 16 Mar 2025 19:39:09 +0000 https://sada.org.ar/?p=12878 The post Galería Fotográfica – Lucia Frutos appeared first on SADA.

]]>

¡Hola! Soy Lucía Frutos. Mi primer acercamiento al mundo apícola fue gracias a mi Tío Juan Pablo. Yo tendría 8 años, y durante las vacaciones en el campo, él me enseñaba a armar los marcos, poner la cera estampada, y respondía con mucha paciencia todas las preguntas sobre la reina, que si tenía corona, que si alguna vez podría reconocerla. Hace un tiempo tuve la suerte de conocer a Santi y Leo, dos amigos apicultores que me invitaron a registrar su trabajo en el apiario. Las fotos que les comparto se hicieron en ese marco de reencuentro con las abejas, y con la excusa perfecta para seguir compartiendo apicultura y mates, creamos juntos Las Flores – Miel de Pigüé. 

Foto de Tapa

AVISO

The post Galería Fotográfica – Lucia Frutos appeared first on SADA.

]]>
Flora apícola argentina. Parte VIII https://sada.org.ar/flora-apicola-argentina-parte-viii/ Sun, 16 Mar 2025 19:30:25 +0000 https://sada.org.ar/?p=12865 The post Flora apícola argentina. Parte VIII appeared first on SADA.

]]>

Por Laura Gurini – INTA Delta – PROAPI 

Este artículo es el noveno de la serie que se continuará publicando en los próximos números de Gaceta del Colmenar, en cada uno de los cuales se presenta una ficha de alguna especie de importancia apícola de la Flora de Argentina, incluyendo nativas y exóticas, espontáneas o cultivadas. 

La información que se presenta es obtenida exclusivamente de trabajos referidos a nuestro país.  

Figura 1.  Ejemplar adulto de Neltuma alba. Foto Laura Gurini. 

Figura 2. Inflorescencias en racimo. Foto Laura Gurini. 

Figura 3.  Frutos. Foto Manuel Palacio. 

Algarrobo Blanco

Familia: Fabáceas. 

Nombre Común: Algarrobo blanco, árbol blanco, ibopé morotí, ibopé-pará,  tacko-yúraj, yana-tacu. 

Nombre científico: Neltuma alba =Prosopis alba. 

Status: nativa. 

Hábito: árbol. 

Descripción: 

Árbol de 5 a 14 m, con copa subglobosa. Ramas oscuras retorcidas, con espinas. Hojas alternas, bipinaticompuestas.  Flores pequeñas amarillas o blanco- verdosas, en racimos cilíndricos péndulos de 4 a 12 cm. Vainas o legumbres coriáceas o subleñosas, amarillentas, rectas o curvadas, con 13 a 39 artejos. Semillas ovoides, marrón oscuras (Fig. 1, 2 y 3). 

Grado de importancia:  

El algarrobo da origen a  mieles monoflorales de colores ámbar y ámbar claro. El color puede variar según la flora acompañante (Fig. 4). La cristalización es rápida con cristales pequeños que le otorgan consistencia cremosa. Olor vegetal seco y aromático, con notas a madera, de intensidad  media. Con dulzor moderado. Es una de las mieles con sello de la IG de Miel de Monte Nativo Cordobés.  (Fig. 5). 

También se obtiene polen monofloral con elevado contenido de proteína. 

En el sur de Entre Ríos, en Ceibas, se han observado abejas recolectando  mielatos en hojas de ejemplares de algarrobo. 

Ambiente: son árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos.  Tolera cierta salinidad.y anegamiento. Se encuentra hasta los 1900 msnm. Es indicador de napas freáticas cercanas a la superficie. Chaco semiárido y húmedo, Chaco seco, Monte de sierras y bolsones. 

Figura 4. Mieles de Neltuma alba sin cristalizar.  Foto Cristina Salgado.            

Figura 5. Mieles de Neltuma alba cristalizadas. Fuente: IG Miel de Monte Nativo Cordobés. 

Figura 6. Miel de Neltuma alba vista al microscopio óptico. Foto Cristina Salgado. 

Figura 7. Polen de Neltuma alba visto al microscopio óptico.  Foto Mirta Cabrera. 

Distribución en Argentina 

Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza. (Fig.8). 

Abejas Nativas sin aguijón. Algunas abejas nativas sin aguijón, utilizan a los algarrobos como recurso alimentario. Se detectaron mieles de Plebeia molesta “quella”, monofloras de algarrobo (Neltuma sp.) en ambientes de Bosque de llanura de Córdoba. 

Comentario. En Chaco y Santiago del Estero se han desarrollado sistemas silvo -pastoriles con esta especie  implantada, incorporando apicultura en algunos casos (Fig. 9). 

Glosario 

Hojas bipinaticompuestas: las hojas pinnaticompuestas se estructuran de forma pinnada, es decir, hojas compuestas con numerosos foliolos a lo largo del eje. Puede ocurrir que  un órgano laminar se divida pinnadamente y cada  folíolo sea a su vez pinnado, entonces se habla de órgano bipinnado. 

 Péndulos: colgantes. 

Legumbres: frutos secos, dehiscentes, generalmente alargados y comprimidos. 

Dehiscente: que se abre espontáneamente a la madurez. 

Coriáceas: que tiene la consistencia del cuero. 

Artejos: segmentos de un eje articulado. 

Pioneros: rústico o resistente, que es uno de los primeros en colonizar ambientes. 

Heliófilos: que crecen a pleno sol.. 

 

 BIBLIOGRAFÍA 

  1. Aguirre Rollet, Marcos;  Ciappini. M. Cristina; Salgado, Cristina R.. Características polínicas, físico-químicas y sensoriales de mieles de algarrobo (Prosopis alba griseb., fabaceae) de la provincia del Chaco. XVII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología. Nº 18-Pag.109.
  2. Costa, María C.; Loyola, María J.; Osés, Diego H; Muñoz, Matías. Flora apícola del Noroeste de la provincia de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Fac. Cs.Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Palinología.
  3. De la Peña, Martín R; Pensiero, José F. Plantas Argentinas. Catálogo de Nombres Comunes. Editorial  L.O.L.A.
  4. Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. Árboles Nativos de Argentina. Tomo I. Centro y Cuyo. Ecoval Ediciones.
  5. Hilgert, Norma; Geisa, Melisa; y otros. Mieles de abejas nativas sin aguijón del Noroeste de Córdoba. Miel Rosada. Miel de Palo. Fomento de la producción de mieles silvestres en el Noroeste de Córdoba, a través de sus propiedades nutricionales y medicinales como valor agregado. 
  6. Palacio, Manuel; Roger, Enrique; Vecchioli, Sergio. Plantas Leñosas Nativas de interés apícola en la Flora de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE.

Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. ttp://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm 

 

http://www2.darwin.edu.ar › herbario › bases › buscariris 

 

AVISO
AVISO
AVISO
AVISO

The post Flora apícola argentina. Parte VIII appeared first on SADA.

]]>
Declaración de la Sociedad Argentina de Apicultores acerca de la difusión de datos erróneos sobre la miel cuando se calienta https://sada.org.ar/declaracion-de-la-sociedad-argentina-de-apicultores-acerca-de-la-difusion-de-datos-erroneos-sobre-la-miel-cuando-se-calienta/ Sun, 16 Mar 2025 19:04:46 +0000 https://sada.org.ar/?p=12863 The post Declaración de la Sociedad Argentina de Apicultores acerca de la difusión de datos erróneos sobre la miel cuando se calienta appeared first on SADA.

]]>

Buenos Aires, agosto 2024.  Con el fin de llevar claridad, tranquilidad y certeza, se analizó el tema con el Dr. Hugo Aguirre, médico cirujano M. P. Sta Fe N°608, M.N.N° 106423. Socio SADA  y APITERAPEUTA quién manifestó lo siguiente:  

“En relación a las publicaciones circulantes en las cuales se recomienda evitar el consumo de miel que ha sido calentada pues esa miel es tóxica ya que contiene HMF, es conveniente afirmar que es una indicación nada absoluta, por no clasificarla como capciosa, ya que tal situación está sujeta a muchos factores que la hacen relativa y condicionada a múltiples factores considerados a continuación. 

Si bien es cierto que todos los productos de la colmena se desnaturalizan cuando superan la temperatura del nido de la colmena, ya que sus vitaminas y enzimas son termolábiles, no por ello estos productos se transforman en tóxicos o venenos. La  diferencia entre un veneno y un alimento es la dosis de los mismos, por ejemplo una cucharadita de whisky no causará efectos tóxicos pero sí lo hará la ingesta de 500 cc. 

El HMF es producido por el calentamiento de los azúcares, por eso lo contiene el pan, el caramelo de la repostería, los cigarrillos, las pastas,  las mermeladas, frutas secas, el vinagre, la miel, productos de pastelería, el café, etc,  (PMID: 32331408 PMCID) 

Se estima que la ingesta oscila entre 4 y 30 mg por persona y día, mientras que, por ejemplo, la ingesta de bebidas a base de ciruelas pasas puede llegar a los 350 mg. La genotoxicidad in vitro fue positiva cuando se dieron las condiciones metabólicas para la formación del metabolito reactivo 5-sulfoximetilfurfural. Sin embargo, hasta el momento la genotoxicidad in vivo fue negativa. Los resultados obtenidos en estudios de modelos a corto plazo para el 5-HMF sobre la inducción de cambios neoplásicos en el tracto intestinal fueron negativos o no se pueden interpretar de manera fiable como «carcinógenos». En el único estudio de carcinogenicidad a largo plazo en ratas y ratones, no se indujeron tumores ni sus estadios precursores con el 5-HMF, aparte de adenomas hepáticos en ratones hembra, cuya relevancia debe considerarse dudosa. Por lo tanto, no se puede derivar ninguna relevancia para los seres humanos en lo que respecta a los efectos carcinógenos y genotóxicos. El potencial tóxico restante es bastante bajo. Diversos experimentos con animales revelan que no se producen efectos adversos en niveles del orden de 80-100 mg/kg de peso corporal y día. . ( Katharina Berg, Gerhard Heinemeyer, Alfonso Lampen, Klau1s E Appel) PMID: 21462333 

En estudios más recientes y extensos, se ha demostrado que el HMF tiene una amplia gama de efectos positivos, como efectos antioxidantes, antialérgicos , antiinflamatorios, antihipóxicos, antidrepanocitosis y antihiperuricémicos 

Se ha informado que los humanos pueden ingerir entre 30 y 150 mg de HMF diariamente a través de varios productos alimenticios; sin embargo, los niveles seguros de consumo de HMF no están bien aclarados. La razón es que el metabolismo, la biotransformación y la excreción del HMF y, por lo tanto, la tasa de eliminación del cuerpo dependen de la función orgánica de un individuo,  

(PMID 29619623) 

El consumo diario medio y alto de HMF se ha estimado en 5,26 mg y 8,57 mg respectivamente. La mayor parte de esta exposición alimentaria proviene del café, que representa alrededor del 50% del consumo total estimado de HMF en España  y alrededor del 63% en Noruega  El nivel estimado de exposición al HMF osciló entre 30 y 150 mg por persona  Los hallazgos de estudios anteriores informaron que los efectos tóxicos del HMF se observaron con una dosis de más de 75 mg/kg de peso corporal. Zaitsev et al. informaron que se sugiere que 2 mg de HMF/kg de peso corporal es una ingesta diaria aceptable de alimentos para los seres humanos, mientras que los hallazgos de otros estudios observaron que el consumo diario de HMF debería oscilar entre 2 y 30 mg por persona/día. 

En conclusión, no hay razones para limitar el consumo de miel que ha sido sometida al calor. 

The post Declaración de la Sociedad Argentina de Apicultores acerca de la difusión de datos erróneos sobre la miel cuando se calienta appeared first on SADA.

]]>
FILAPI celebró su XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura en Santo Domingo, Republica Dominicana https://sada.org.ar/filapi-celebro-su-xvi-congreso-latinoamericano-de-apicultura-en-santo-domingo-republica-dominicana/ Sun, 16 Mar 2025 18:58:56 +0000 https://sada.org.ar/?p=12860 The post FILAPI celebró su XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura en Santo Domingo, Republica Dominicana appeared first on SADA.

]]>

Entre el 13 y 16 de noviembre del 2024 se realizó el XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI 2024, organizado por el Comité de Apicultura de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI) en la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que reunió a más de 400 participantes provenientes de 18 países, mayoritariamente de Centro América y Caribe. 

El Congreso contó con el respaldo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASD y en el mismo participaron apicultores, empresarios, autoridades, investigadores Apícolas y Botánicos, Docentes Universitarios de Universidades de Latinoamérica y Caribe y estudiantes y aficionados a la apicultura, quienes durante tres días abordaron los desafíos y oportunidades del sector apícola, haciendo énfasis en los problemas específicos que enfrenta Latinoamérica. 

 

Resumen de las conclusiones de los Consejos y Secretarias de FILAPI  

Consejo Científico 

El Consejo Científico contó con numerosos trabajos presentados, los cuales cubrieron las 8 áreas temáticas del consejo. Se recibieron 83 trabajos, entre presentaciones orales y pósters. Los cuales discurrían sobre salud, economía apícola, apiterapia, agricultura para el desarrollo, polinización y flora apícola. 

Se destacó la calidad de los conferencistas latinoamericanos, lo cual deja demostrado que la región cuenta con expertos de alto nivel. Además, se valoró la participación activa de la República Dominicana, que cumplió con su aporte, ofreciendo dos conferencias en cada simposio. 

El Congreso fue una oportunidad para la superación y se logró ofrecer una propuesta interesante para agricultores, técnicos e investigadores. 

Consejo Comercial 

Se trataron temas comunes a toda la región, como el bajo consumo de miel, el fraude alimentario y la necesidad de mejorar la regulación gubernamental en el control de alimentos. 

Se destacó la importancia de que los gobiernos respalden políticas que promuevan la apicultura y protejan a los apicultores de la competencia desleal con productos sustitutos. También se subrayó la necesidad de fomentar el consumo de miel local, para que la población se beneficie de productos de calidad, producidos por los apicultores de la región. 

El mensaje final enfatizó el deseo de que la miel producida por las abejas y los apicultores llegue principalmente a las familias locales, comenzando con la gente de cada país, para fortalecer tanto la producción como el consumo interno. 

Secretaría de las Mujeres 

El congreso se caracterizó por la activa participación de mujeres, quienes discutieron temas como la violencia de género, visibilidad de la mujer y el conocimiento el empoderamiento femenino y la situación de la mujer en la apicultura en América Latina y el Caribe. 

Se trató el tema de rescatar a través de videos, las historias de mujeres de distintos países, con el objetivo de visibilizar sus experiencias laborales, el trayecto recorrido hasta el momento actual, y cuáles han sido las dificultades enfrentadas en el camino. 

Secretaría de la Juventud 

La secretaría busca incorporar nuevos jóvenes al sector apícola, brindar orientación a quienes ya trabajan en él y visibilizar los desafíos que enfrentan los jóvenes apicultores para continuar con sus producciones. Se presentaron planes de actividades enfocados en visibilidad, formación y la sostenibilidad del espacio. Durante un conversatorio, se discutieron estrategias de desarrollo y se evaluaron enfoques replicables en diferentes territorios. 

Analizaron los resultados de una encuesta a 75 personas de más de 15 países. Los participantes indicaron que su interés en la apicultura surgió principalmente por iniciativa propia, seguido por la influencia de familiares y amigos. 

Las motivaciones principales fueron el compromiso ambiental, el legado familiar y el comercio de productos apícolas. Un alto porcentaje no está afiliado a asociaciones de apicultores, lo que será considerado en futuros trabajos. Además, muchos financian sus actividades con ahorros personales y recursos generados por la producción apícola. Las principales dificultades identificadas para mantenerse en el sector incluyen los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la falta de capacitación y las limitaciones económicas 

Consejo Legal y Normativo Permanente 

Este Consejo ha trabajado durante varios años en la creación de un compendio de la legislación apícola latinoamericana, que incluye análisis, conclusiones y recomendaciones. Este documento, que ya supera las 500 páginas, estará disponible de forma gratuita y se actualizará constantemente. 

El objetivo es mejorar las legislaciones apícolas para que sean más amigables con los apicultores, favoreciendo su desarrollo y protección. En el Congreso, se discutieron problemas comunes en la apicultura latinoamericana, como la presión ambiental, el uso de agrotóxicos y la mortalidad apícola. 

Además, se acordó trabajar en la formulación de un curso de formación de dirigentes para fortalecer las organizaciones en Latinoamérica. Para el próximo año, se brindará a cada una de las organizaciones y países socios la posibilidad de organizar un curso de formación para líderes y dirigentes, no solo para mejorar la apicultura, sino para dotar a los participantes de habilidades, capacidades y profesionalización necesarias para gestionar de manera más efectiva la parte organizacional. 

 

Exposición Apícola –APIEXPO 

En APIEXPO se exhibieron en los stands productos derivados de la colmena, y las últimas innovaciones en el sector apícola. Participaron de fabricantes de equipos para la apicultura, laboratorios, farmacéuticas, productores individuales y organizados, distribuidores de miel e instituciones relacionadas con la apicultura en Latinoamérica y el mundo, y se realizaron diversos contactos comerciales.

 

Cata de Mieles 

La Cata de Mieles fue organizada y patrocinada por la Fundación Amigas Polinizadoras. El objetivo fue destacar la calidad de las mieles nacionales, generar conocimiento de sus propiedades organolépticas y promoviendo por ende un mayor consumo de la misma. Participaron más de 70 personas de distintas nacionalidades. Se analizaron 14 muestras en el Laboratorio de la JAD, provenientes de las 8 regiones del país.  

 

Asamblea de Socios de FILAPI 

 

Uno de los momentos más importantes para la continuidad de la federación es la Asamblea de Socios que se realiza durante el Congreso. La mayoría de los países estuvieron presentes y se realizó en dos sesiones. 

Durante la primera sesión se presento la Memoria y Balance del periodo 2022 – 2024 tanto del Consejo Ejecutivo como de los Consejos y Secretarias. También se analizó la organización de las Jornadas Latinoamericanas como un evento estable que se realice el año que no hay Congreso y lo más distante posible geográficamente para tener llegada a mas apicultores que no puedan viajar tanta distancia. 

En la segunda sesión fueron elegidas las nuevas autoridades, asumiendo la presidencia la CONAPI de Perú, en la persona de Persi Luna Peralta; la Secretaría a cargo de la SAU (Uruguay) en la persona de Gabriel Rodríguez y como Revisor de Cuentas la JAD (Rep. Dominicana) en la persona de Luis Ricardo Caballero. 

Por último, fue proclamada como sede del próximo FILAPI 2026 Argentina, con la organización de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA). 

 

 

Consejo Ejecutivo de FILAPI 2024-2026

Quedó conformado de la siguiente manera: 

  • Presidente: Persi Luna Peralta (CONAPI – Perú) 
  • Vicepresidente  Sudamérica: Misael Cuevas (RANG – Chile) 
  • Vicepresidente Caribe: Fabio Diazgranados (Fedeabejas – Colombia) 
  • Secretario General: Gabriel Rodriguez (SAU – Uruguay) 
  • Revisor de Cuentas: Ricardo Caballero (JAD – Rep. Dominicana) 

 

  • Consejo Científico: Ciro Invernizzi (Uruguay) – Alejandra Palacio (Argentina). 
  • Consejo Gremial: Pedro Kaufman (Argentina) – Gustavo Espinosa (Chile) 
  • Consejo Comercial: Carlo Levin (Argentina) – Roberto Perez (Uruguay) 
  • Consejo Legal: Fabio Diazgranados (Colombia) – Fernando Müller (Argentina) 
  • Consejo de Capacitación: Lucas Martínez (Argentina) – Harriet Eeles (Chile) 
  • Secretaria de la Mujer: Carol Acevedo (Chile) – Isabel Cuevas (Argentina) 
  • Secretaria de los Jóvenes: Emiliana Racigh Lazo (Argentina) – Camilo Ruiz (Chile) 

 

The post FILAPI celebró su XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura en Santo Domingo, Republica Dominicana appeared first on SADA.

]]>
El valor de la polinización: Un análisis económico del servicio de polinización en la producción de arándano del Litoral Argentino https://sada.org.ar/el-valor-de-la-polinizacion-un-analisis-economico-del-servicio-de-polinizacion-en-la-produccion-de-arandano-del-litoral-argentino/ Sun, 16 Mar 2025 18:48:50 +0000 https://sada.org.ar/?p=12847 The post El valor de la polinización: Un análisis económico del servicio de polinización en la producción de arándano del Litoral Argentino appeared first on SADA.

]]>

Ignacio Benito-Amaro, Ignacio (Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP-INTA) ) y Pablo Cavigliasso (Grupo de Gestión Ambiental, Manejo y Conservación de Suelo y Agua. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez (INTA-PROAPI). Ruta 12 km 3, Marcos Juárez – Córdoba, Argentina. cavigliasso.pablo@inta.gob.ar )

El concepto de servicios ecosistémicos se define como los beneficios recibidos por la sociedad humana de los procesos ecológicos naturales. La polinización es uno de los servicios ecosistémicos más estudiados a nivel mundial, ya que sustenta el 78 % de la reproducción mundial de plantas con flores y mejora la producción en el 75 % de los cultivos de importancia mundial. 

Desde una perspectiva económica, la polinización entomófila no solo incrementa los rendimientos, sino que además mejora la calidad de frutos y semillas de varias especies vegetales destinadas a la alimentación animal o humana. 

Si bien los polinizadores son parte integral de los ecosistemas y de los sistemas agrícolas, y es reconocido su rol en la producción de alimentos, las estimaciones sobre su contribución en la productividad y las ganancias de los agricultores son escasas (aunque ver para Argentina, Basualdo & Cavigliasso, 2023). Los paquetes tecnológicos que se utilizan en agricultura no incluyen, generalmente, la polinización entomófila como un factor de importancia productiva. En este sentido, se cuantifican las pérdidas provocadas por un mal manejo integral, como el raleo, la poda, aspectos nutricionales, control de plagas, manejo del riego, pero no se consideran las pérdidas causadas por una polinización deficiente. 

Al respecto, se han propuesto modelos para valorar la contribución de la polinización en los sistemas productivos que consideran en la ecuación general el costo de la polinización y el “ingreso neto atribuible”. Tomando como base estos modelos, se propone una nueva ecuación que incluya la estimación del valor económico atribuido a la polinización biótica, usando como caso de estudio a la producción de arándano del Litoral argentino. 

En las últimas décadas, el cultivo de arándano se ha expandido a nivel mundial y emerge como un buen modelo de estudio para evaluar el impacto de la polinización en la producción de frutas. Esto es así ya que, debido a su alta dependencia a la polinización biótica, se realiza un manejo sistematizado de servicios profesionalizados de polinización mediado por colmenas (de Apis mellifera y abejorros del género Bombus según la región del mundo donde se cultive) para una formación óptima de sus frutos (Cavigliasso et al, 2020; 2021). 

Los beneficios evaluados para este modelo se atribuyen a: 1) una mayor cantidad de frutos producidos, 2) una mayor calidad de estos frutos, y 3) una mayor homogeneidad en la producción, lo que impacta en la cosecha y destino de las bayas. De esta forma nuestro trabajo contribuye, por un lado, mediante la adecuación de una ecuación que explicite los múltiples impactos de la polinización en la producción y, por otro lado, estima el valor económico del servicio de polinización incorporando dimensiones hasta ahora no consideradas y permitiendo tomar decisiones de forma comparativa. 

Para esto, se utilizó información registrada en una de las nuevas variedades presentes en el mercado, “Emerald” (32 % de las 2750 ha implantadas en el país) y que se ha expandido notablemente en Entre Ríos. El manejo de las parcelas estudiadas en todos los casos fue convencional, con suplementación nutricional (fertirriego y/o fertilización al voleo) y poda, con un fin primario para exportación. Para este estudio se utilizaron datos de 9 predios productivos correspondientes a la temporada 2016 y 2021 tomados en los mismos lotes con plantas de edad similar (± 5 años de plantación en la temporada 2016). El servicio de polinización tradicional realizado, en todos los casos, fue mediante colmenas de Apis mellifera con una densidad aproximada de 10 colmenas por ha. Durante la temporada 2017 en 3 de estos lotes se realizaron prácticas de polinización de precisión que incluyó la auditoria e ingreso solo de colmenas con población de abejas altas (cámara de cría completa de abeja y cría operculada a nacer), homogeneización de la distribución de colmenas dentro del lote, alimentación de incentivación desde 1 mes antes de ingresar al predio y suplementación proteica durante el periodo de floración, acompañado por el monitoreo de los niveles de actividad de las colmenas y del número de visitas en el cultivo (Cavigliasso et al, 2021). 

 

Polinización

Definimos la polinización de precisión en la que se usa el conocimiento, tecnologías einformación para sesgar conductas de polinizadores comerciales hacia cultivos blanco enposde la optimización del servicio de polinización en diferentes sistemas productivos

La información relevante para aplicar la ecuación propuesta (Tabla 1) es de dos tipos, productivos y económicos. Los datos productivos tienen que ver con el cambio en la cantidad y la calidad (peso y calibre) de arándanos promedio producidos por hectárea. Se compararon 3 sistemas de polinización diferentes: 1. Autopolinización, ausencia total de polinizadores; 2. Polinización tradicional, en donde se incorporan al sistema una media de 10 colmenas/ha de forma aditiva a los polinizadores disponibles en el ambiente; 3. Polinización de precisión, donde, sumado a la condición anterior, se poliniza de forma estratégica utilizando manejos y tecnologías, además de un monitoreo del grado de interacción de los polinizadores sobre las flores. Esta información se encuentra en la Tabla 1. 

La información económica se recopilo a partir de consultas realizadas a asociaciones de productores (APAMA), contratistas de cosecha de la zona de estudio y valores de venta en mercado central se obtuvieron los precios y los costos de la producción. Al respecto, el productor percibe US$ 5.331 por kg cuando comercializa en fresco, ya sea con destino a exportación o con destino a mercado interno, bajando este valor a US$ 3 por kg cuando cambia el destino de la fruta a industria. El costo de cosecha promedio ronda los US$ 0.82 por kg. El costo del servicio de polinización tradicional cuesta en argentina US$ 123.29 por hectárea (a valor de la temporada 2023). El servicio de polinización de precisión internacional, el cual incluye el manejo de 10 colmenas de Apis mellifera hectárea, la utilización de promotores (productos incentivadores de forrajeo en colmenas y de aumento de la atractividad de las flores objetivo) y el servicio de monitoreo, asciende a los US$ 2400 por hectárea (Tabla 2). 

Cuando aplicamos la metodología de valoración económica propuesta en este trabajo para el servicio de polinización, se tiene en cuenta que el precio promedio ponderado en cada escenario diferirá debido a que cambian las proporciones comercializadas a cada destino. Por lo que el precio promedio sigue siendo el mismo para el escenario de polinización tradicional. El precio promedio de la producción en el caso de auto-polinización es de ~ US$ 3.58/kg. En el caso de polinización de precisión el precio promedio es de ~ US$ 5.21/kg (Tabla 3). Esta diferencia en el precio promedio es totalmente atribuible al cambio en la calidad de la fruta por la mejora en la polinización. 

En este caso, el valor del servicio de polinización tradicional, donde se estima no solo el incremento en la cantidad de fruta producida teniendo en cuenta los costos de cosecha, sino también como varia el precio promedio de la producción acorde a los diferentes destinos comerciales, fue de ~ US$ 33905/ha. Pero cuando se mejora el servicio de polinización mediante pautas de manejo de precisión, se obtiene un ingreso de ~ US$ 6634/ha superior al de la polinización tradicional (Tabla 3). 

Estos resultados demuestran que nuestro trabajo propone un método superador para valorar el servicio de polinización mediante una ecuación que admita la posibilidad de incorporar dentro de su cálculo métricas asociadas que afectan esta contribución. De esta forma se hace posible cuantificar el valor de la polinización de base y comparar con sistemas de polinización que tienden a disminuir el déficit polínico, o discriminar tal valor en función al aporte relativo de diferentes organismos o grupos de organismos. Además, esta metodología permite mejorar la estimación del valor económico de la polinización de forma comparativa entre manejos diferentes, pudiendo incorporar diversos inputs asociados (variaciones del precio, de costos de producción, de valor de producto final). 

Nuestra ecuación presupone que la polinización puede afectar, no solo el rinde, lo que modificaría los costos asociados a una mayor cantidad de fruta cosechada, sino también la calidad de la fruta, lo que hace que pueda acceder a mejores precios. Además, la polinización puede afectar la firmeza de la fruta, el momento de cosecha, entre otros aspectos que permitirían realizar cosechas más eficientes. Esto impacta en los costos de almacenaje y logística, e incluso ingreso a cosecha en ventanas temporales que permitan obtener mejores precios. 

A modo de cierre, nuestro trabajo pone en evidencia la importancia de tener herramientas adecuadas para la valoración del servicio de polinización, los cuales deben tener en cuenta los inputs reales en casos de estudios contrastantes. Dado que los servicios ecosistémicos de polinización han tomado relevancia a nivel mundial para la sostenibilidad de la producción de alimentos de calidad, es necesario que tanto los tomadores de decisión como la comunidad científica cuenten con el método más apropiado para dicha ponderación. Apoyando esta premisa, se contribuye con una ecuación con la suficiente flexibilidad para absorber la variabilidad que presenta un cambio de paradigma productivo, prestando especial atención a sus diferentes aristas en un mercado cambiante con diversidad de destinos en función de la calidad y las ventanas de oportunidad. De esta forma se hace más viable evaluar la rentabilidad de incorporar nuevos manejos asociados a servicios de polinización de precisión.  

 

 

REFERENCIAS: 

  • Basualdo, M. & Cavigliasso, P. (2023). Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 82(1), 48-56. https://doi.org/10.25085/rsea.820106 
  • Cavigliasso, P.; Negri, P.; Viel, M.; Graziani, M.M.; Challiol, C.; Bello, F. & Saez, A. (2021). Precision management of pollination services to blueberry crops. Scientific Reports, 11(1), 1-8. Accepted September 28, 2021. https://doi.org/10.1038/s41598-021-00068-1 
  • Cavigliasso, P.; Bello, F.; Rivadeneira, M.F.; Monzon, N.O. Gennari, G.P. & Basualdo, M. (2020). Pollination Efficiency of Managed Bee Species (Apis mellifera and Bombus pauloensis) in Highbush Blueberry (Vaccinium corymbosum) Productivity. Journal of Horticultural Research, 28(1): 57-64. DOI: 10.2478/johr-2020-0003 

 

The post El valor de la polinización: Un análisis económico del servicio de polinización en la producción de arándano del Litoral Argentino appeared first on SADA.

]]>