El valor de la polinización: Un análisis económico del servicio de polinización en la producción de arándano del Litoral Argentino

Ignacio Benito-Amaro, Ignacio (Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP-INTA) ) y Pablo Cavigliasso (Grupo de Gestión Ambiental, Manejo y Conservación de Suelo y Agua. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez (INTA-PROAPI). Ruta 12 km 3, Marcos Juárez – Córdoba, Argentina. cavigliasso.pablo@inta.gob.ar )

El concepto de servicios ecosistémicos se define como los beneficios recibidos por la sociedad humana de los procesos ecológicos naturales. La polinización es uno de los servicios ecosistémicos más estudiados a nivel mundial, ya que sustenta el 78 % de la reproducción mundial de plantas con flores y mejora la producción en el 75 % de los cultivos de importancia mundial. 

Desde una perspectiva económica, la polinización entomófila no solo incrementa los rendimientos, sino que además mejora la calidad de frutos y semillas de varias especies vegetales destinadas a la alimentación animal o humana. 

Si bien los polinizadores son parte integral de los ecosistemas y de los sistemas agrícolas, y es reconocido su rol en la producción de alimentos, las estimaciones sobre su contribución en la productividad y las ganancias de los agricultores son escasas (aunque ver para Argentina, Basualdo & Cavigliasso, 2023). Los paquetes tecnológicos que se utilizan en agricultura no incluyen, generalmente, la polinización entomófila como un factor de importancia productiva. En este sentido, se cuantifican las pérdidas provocadas por un mal manejo integral, como el raleo, la poda, aspectos nutricionales, control de plagas, manejo del riego, pero no se consideran las pérdidas causadas por una polinización deficiente. 

Al respecto, se han propuesto modelos para valorar la contribución de la polinización en los sistemas productivos que consideran en la ecuación general el costo de la polinización y el “ingreso neto atribuible”. Tomando como base estos modelos, se propone una nueva ecuación que incluya la estimación del valor económico atribuido a la polinización biótica, usando como caso de estudio a la producción de arándano del Litoral argentino. 

En las últimas décadas, el cultivo de arándano se ha expandido a nivel mundial y emerge como un buen modelo de estudio para evaluar el impacto de la polinización en la producción de frutas. Esto es así ya que, debido a su alta dependencia a la polinización biótica, se realiza un manejo sistematizado de servicios profesionalizados de polinización mediado por colmenas (de Apis mellifera y abejorros del género Bombus según la región del mundo donde se cultive) para una formación óptima de sus frutos (Cavigliasso et al, 2020; 2021). 

Los beneficios evaluados para este modelo se atribuyen a: 1) una mayor cantidad de frutos producidos, 2) una mayor calidad de estos frutos, y 3) una mayor homogeneidad en la producción, lo que impacta en la cosecha y destino de las bayas. De esta forma nuestro trabajo contribuye, por un lado, mediante la adecuación de una ecuación que explicite los múltiples impactos de la polinización en la producción y, por otro lado, estima el valor económico del servicio de polinización incorporando dimensiones hasta ahora no consideradas y permitiendo tomar decisiones de forma comparativa. 

Para esto, se utilizó información registrada en una de las nuevas variedades presentes en el mercado, “Emerald” (32 % de las 2750 ha implantadas en el país) y que se ha expandido notablemente en Entre Ríos. El manejo de las parcelas estudiadas en todos los casos fue convencional, con suplementación nutricional (fertirriego y/o fertilización al voleo) y poda, con un fin primario para exportación. Para este estudio se utilizaron datos de 9 predios productivos correspondientes a la temporada 2016 y 2021 tomados en los mismos lotes con plantas de edad similar (± 5 años de plantación en la temporada 2016). El servicio de polinización tradicional realizado, en todos los casos, fue mediante colmenas de Apis mellifera con una densidad aproximada de 10 colmenas por ha. Durante la temporada 2017 en 3 de estos lotes se realizaron prácticas de polinización de precisión que incluyó la auditoria e ingreso solo de colmenas con población de abejas altas (cámara de cría completa de abeja y cría operculada a nacer), homogeneización de la distribución de colmenas dentro del lote, alimentación de incentivación desde 1 mes antes de ingresar al predio y suplementación proteica durante el periodo de floración, acompañado por el monitoreo de los niveles de actividad de las colmenas y del número de visitas en el cultivo (Cavigliasso et al, 2021). 

 

Polinización

Definimos la polinización de precisión en la que se usa el conocimiento, tecnologías einformación para sesgar conductas de polinizadores comerciales hacia cultivos blanco enposde la optimización del servicio de polinización en diferentes sistemas productivos

La información relevante para aplicar la ecuación propuesta (Tabla 1) es de dos tipos, productivos y económicos. Los datos productivos tienen que ver con el cambio en la cantidad y la calidad (peso y calibre) de arándanos promedio producidos por hectárea. Se compararon 3 sistemas de polinización diferentes: 1. Autopolinización, ausencia total de polinizadores; 2. Polinización tradicional, en donde se incorporan al sistema una media de 10 colmenas/ha de forma aditiva a los polinizadores disponibles en el ambiente; 3. Polinización de precisión, donde, sumado a la condición anterior, se poliniza de forma estratégica utilizando manejos y tecnologías, además de un monitoreo del grado de interacción de los polinizadores sobre las flores. Esta información se encuentra en la Tabla 1. 

La información económica se recopilo a partir de consultas realizadas a asociaciones de productores (APAMA), contratistas de cosecha de la zona de estudio y valores de venta en mercado central se obtuvieron los precios y los costos de la producción. Al respecto, el productor percibe US$ 5.331 por kg cuando comercializa en fresco, ya sea con destino a exportación o con destino a mercado interno, bajando este valor a US$ 3 por kg cuando cambia el destino de la fruta a industria. El costo de cosecha promedio ronda los US$ 0.82 por kg. El costo del servicio de polinización tradicional cuesta en argentina US$ 123.29 por hectárea (a valor de la temporada 2023). El servicio de polinización de precisión internacional, el cual incluye el manejo de 10 colmenas de Apis mellifera hectárea, la utilización de promotores (productos incentivadores de forrajeo en colmenas y de aumento de la atractividad de las flores objetivo) y el servicio de monitoreo, asciende a los US$ 2400 por hectárea (Tabla 2). 

Cuando aplicamos la metodología de valoración económica propuesta en este trabajo para el servicio de polinización, se tiene en cuenta que el precio promedio ponderado en cada escenario diferirá debido a que cambian las proporciones comercializadas a cada destino. Por lo que el precio promedio sigue siendo el mismo para el escenario de polinización tradicional. El precio promedio de la producción en el caso de auto-polinización es de ~ US$ 3.58/kg. En el caso de polinización de precisión el precio promedio es de ~ US$ 5.21/kg (Tabla 3). Esta diferencia en el precio promedio es totalmente atribuible al cambio en la calidad de la fruta por la mejora en la polinización. 

En este caso, el valor del servicio de polinización tradicional, donde se estima no solo el incremento en la cantidad de fruta producida teniendo en cuenta los costos de cosecha, sino también como varia el precio promedio de la producción acorde a los diferentes destinos comerciales, fue de ~ US$ 33905/ha. Pero cuando se mejora el servicio de polinización mediante pautas de manejo de precisión, se obtiene un ingreso de ~ US$ 6634/ha superior al de la polinización tradicional (Tabla 3). 

Estos resultados demuestran que nuestro trabajo propone un método superador para valorar el servicio de polinización mediante una ecuación que admita la posibilidad de incorporar dentro de su cálculo métricas asociadas que afectan esta contribución. De esta forma se hace posible cuantificar el valor de la polinización de base y comparar con sistemas de polinización que tienden a disminuir el déficit polínico, o discriminar tal valor en función al aporte relativo de diferentes organismos o grupos de organismos. Además, esta metodología permite mejorar la estimación del valor económico de la polinización de forma comparativa entre manejos diferentes, pudiendo incorporar diversos inputs asociados (variaciones del precio, de costos de producción, de valor de producto final). 

Nuestra ecuación presupone que la polinización puede afectar, no solo el rinde, lo que modificaría los costos asociados a una mayor cantidad de fruta cosechada, sino también la calidad de la fruta, lo que hace que pueda acceder a mejores precios. Además, la polinización puede afectar la firmeza de la fruta, el momento de cosecha, entre otros aspectos que permitirían realizar cosechas más eficientes. Esto impacta en los costos de almacenaje y logística, e incluso ingreso a cosecha en ventanas temporales que permitan obtener mejores precios. 

A modo de cierre, nuestro trabajo pone en evidencia la importancia de tener herramientas adecuadas para la valoración del servicio de polinización, los cuales deben tener en cuenta los inputs reales en casos de estudios contrastantes. Dado que los servicios ecosistémicos de polinización han tomado relevancia a nivel mundial para la sostenibilidad de la producción de alimentos de calidad, es necesario que tanto los tomadores de decisión como la comunidad científica cuenten con el método más apropiado para dicha ponderación. Apoyando esta premisa, se contribuye con una ecuación con la suficiente flexibilidad para absorber la variabilidad que presenta un cambio de paradigma productivo, prestando especial atención a sus diferentes aristas en un mercado cambiante con diversidad de destinos en función de la calidad y las ventanas de oportunidad. De esta forma se hace más viable evaluar la rentabilidad de incorporar nuevos manejos asociados a servicios de polinización de precisión.  

 

 

REFERENCIAS: 

  • Basualdo, M. & Cavigliasso, P. (2023). Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 82(1), 48-56. https://doi.org/10.25085/rsea.820106 
  • Cavigliasso, P.; Negri, P.; Viel, M.; Graziani, M.M.; Challiol, C.; Bello, F. & Saez, A. (2021). Precision management of pollination services to blueberry crops. Scientific Reports, 11(1), 1-8. Accepted September 28, 2021. https://doi.org/10.1038/s41598-021-00068-1 
  • Cavigliasso, P.; Bello, F.; Rivadeneira, M.F.; Monzon, N.O. Gennari, G.P. & Basualdo, M. (2020). Pollination Efficiency of Managed Bee Species (Apis mellifera and Bombus pauloensis) in Highbush Blueberry (Vaccinium corymbosum) Productivity. Journal of Horticultural Research, 28(1): 57-64. DOI: 10.2478/johr-2020-0003 

 

slot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacor
amarta99
https://instrumentosesperanza.org/
https://natureflowtvm.com/
https://kksudhakaran.com/
https://zodiacpscacademy.com/
https://zenmentors.com/
https://zebxpharma.in/
https://weldingtraining.in/
https://vidyadhirajainternational.org/
https://safe.tujuhimpian.com/
https://ppd.sarandi.co.id/
https://jdih.curugcipamingkis.co.id/
https://gcdharamshala.in/ppad/
https://daftar.smpjuarabandung.sch.id/
https://akperpemkabkotim.ac.id/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/13-link-situs-slot-gacor-server-luar-resmi-terpercaya/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/situs-link-slot-gacor-maxwin-server-thailand-resmi-terpercaya-gampang-menang-hari-ini/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/daftar-rekomendasi-situs-slot-4d-gacor-terbaru-resmi-terpercaya-paling-gampang-menang-maxwin-hari-ini/
https://makalu2004.com/
https://imguniversal.com/
https://mataaksara.org/
https://sentramedia.id/
https://www.inyemot.com.ar/
https://www.acopladosbelensa.com.ar/
https://porosindonesia.id/
https://ptoke.com/
https://slip.serbatutorial.com/
https://www.vinascoforex.com/
https://www.yesjogja.com/
slot qris
https://jardineslaencina.es/
https://aptemi.or.id/
https://zebxpharma.in/
https://weldingtraining.in/
https://vijayakrishnan.com/
https://vedic4.com/
https://tytuition.com/
https://trinityheatexchanger.com/
https://trinityenterprises.co.in/
https://sslogisticstrv.com/
https://www.smartclinictvm.com/
https://www.sivajibuilders.com/
https://overalltrust.com/
https://nirvanadesignz.com/
https://safesecusys.com/
https://pukasakerala.com/
https://www.ourspace.co.in/
https://learningmask.com/
https://coupancode.com/
https://bioscienceketo.com/
https://simanshospital.com/
https://tamildhooll.in/
https://anasandoval.org/
https://sv.bungakarang.org/
https://mgjp.pui-p2kaljkt2.ac.id/
https://mgjp.kemenaggresik.id/
https://mgjp.al-azharsolobaru.net/
slot gacor maxwin
https://adoremission.in/
https://amigotech.in/
https://asikerala.com/
https://www.bluechipwll.com/
https://www.boffincontrol.com/
https://carelinks.in/
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
https://gmexcavation.ca/
https://isolation-montreal.net/
https://isolationdecontaminationsrq.ca/
https://outboardsonline.ca/
https://piecesautolabbe.ca/
https://eurekamultimidia.com.br/
https://chaovinhphong.vn/
https://chaovinhphong.com/
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
suryajp
monggojp
agen138
agen138
agen138
agen138
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99