Dumping a pedido
Cuando a fines del 2020 empezaron a correr los rumores del inicio de una nueva causa de dumping de Estados Unidos sobre las mieles de sus principales países importadores, era difícil pensar que Argentina fuera perjudicada ya que los precios de venta eran los más altos de los cinco países cuestionados.
Además, después de ver tantas películas y series sobre los principios de justicia y honor de los tribunales estadounidenses, llegamos a pensar que habría una investigación justa, y la apicultura argentina sería rápidamente exonerada de todo cargo y, si así no fuera, es que realmente seríamos culpables.
Lo cierto que las medidas de anti dumping y los aranceles de importación son los principales métodos que utilizan los países del norte (Estados Unidos y la Unión Europea) para controlar la producción de países que son más eficientes y que pueden competir con sus productores. No estamos hablando de conspiraciones sino de realidades históricas.
Así lo expone Joseph Stiglitz, conocido economista estadounidense, premio Nobel y profesor de la Universidad de Columbia, quién fuera Vicepresidente del Banco Mundial y que claramente no cree en “la mano invisible” que equilibra el libre mercado. Dice Stiglitz: “La filosofía subyacente del gobierno de los EEUU es que los productores estadounidenses son mejores que los de cualquier país. Por ello, si un país le gana la competencia a las empresas estadounidenses, debe ser porque está llevando a cabo prácticas desleales. No obstante, esta forma de pensar desafía a la teoría económica básica y al sentido común, que sostienen que el comercio se basa en que cada país exporte los productos que reflejan sus ventajas relativas (o comparativas). Demasiados estadounidenses piensan que mientras que el comercio es bueno, ¡las importaciones son malas!”.
También señala Stiglitz con respecto a los acuerdos “… el Norte, que conserva barreras comerciales y subsidia a sus propios agricultores, insiste en que el Sur abra sus mercados y elimine los subsidios”(https://www.project-syndicate.org/commentary/the-tricks-of-trade-treaties/spanish).
Para considerar entonces, la actual causa de dumping de miel en EEUU, no esperemos medidas judiciales justas o racionales, sino simplemente tendientes a defender los supuestos derechos de los apicultores americanos.
Si intentamos analizar la relación de los aranceles provisorios determinados por el Departamento de Comercio de EEUU para cada país y cada firma en particular, vamos a encontrarnos en una situación muy compleja parecida al cubo mágico o Cubo de Rubik, ya que los mercados están interconectados y cuando una firma cambia de destino, es algo así como cambiar un cuadradito del cubo que nos obliga a pensar como volver al nuevo equilibrio de que todas las caras tengan el mismo color… cuestión que puede o lleva varios movimientos.
Por ejemplo, analizando el caso de Vietnam, que recibió aranceles provisorios exorbitantes que superan el 400%, podemos intuir que por algún tiempo las importadoras americanas no comprarán miel vietnamita, por lo que esa miel deberá buscar otro destino. Esto genera un “hueco” en la miel que vendía Vietnam a EEUU y a la vez una sobre oferta en los otros mercados, como la Unión Europea, ya que deberán absorber quizás esa miel vietnamita.
Caso exactamente opuesto al de Vietnam es el de la India cuyas empresas recibieron, podemos decir, un arancel solidario, pues su defensa aludió algo así como que las empresas eran de los mismos apicultores que vivían en situación precarias junto a las colmenas y por ende su costo de producción era muy bajo… Lo que sí llama la atención es que por un lado India es uno de los países más cuestionados y señalados por el fraude de la miel, que incluso en el 2018 y también recientemente varios contenedores fueron detenidos por la aduana de EEUU por ese tema, pero por otro lado, uno de las firmas Peticionantes, la Asociación Cooperativa de miel Sioux, ha tenido la “necesidad” de importar miel de la India para poder competir con los demás fraccionadores estadounidenses en las góndolas….
Es difícil ser objetivo al momento de evaluar la situación de Argentina, en principio podría verse como algo intermedio, con empresas con aranceles altos y bajos. Ahora, si lo comparamos con los demás países, se observa al menos cierta intencionalidad de bloquear a varias empresas. Por lo pronto en el caso de Industrial Haedo y CIPSA, que no aceptaron ser investigadas y recibieron un 49,44% parece algo elevado. La razón por la que no accedieron a ser investigadas puede deberse, según declararon algunos de sus directivos, a que la inversión que debían hacer para defenderse era muy alta para poder luego amortizarla, o también puede deberse a que su documentación no estaba tan ordenada como para poder afrontar la investigación.
El caso de ACA S.A. es sin duda un duro revés, ya que accedió a ser investigada y cumplió con la mayoría de los cuestionarios, pero luego recibió un arancel bastante alto.
Nexco S.A., que completo toda la defensa, no solo de la propia empresa sino también la requerida a sus proveedores (dos apicultores y un intermediario elegidos por el Departamento de Comercio de EEUU), y que estuvo hasta la última semana respondiendo consultas del DOC, un 7,84% podría parecer razonable, pero no tiene sentido cuando se lo compara con los aranceles de las empresas indias.
Todas las demás empresas exportadoras de Argentina recibieron un promedio entre los aranceles recibidos por ACA S.A. y Nexco S.A., que es un arancel del 16,06%.
Una cuestión particular que habían presentado los Peticionantes para los países de Argentina, Brasil e India era la solicitud de «circunstancias críticas», entendiendo que desde que se inició la investigación habrían aumentado las importaciones con respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que impondrían un pago retroactivo de gravámenes sobre ese ingreso. Lo que fue desestimado para Brasil e India, no fue así para las empresas Argentina la que deberían pagar esos gravámenes que son las mismas cifras que los aranceles específicos para cada empresa. Sólo Nexco S.A. fue exceptuada de las “circunstancias críticas” porque fue la única empresa que no aumentó sus exportaciones luego de la presentación del caso. Ahora, ese monto retroactivo de dinero lo deberían pagar las empresas importadoras de miel de Argentina y de acuerdo al arancel que le toco a la empresa respectiva (16, 24 o 49%). Resulta claro que esta es otra batalla, pero ahora entre los Peticionantes (la Sioux y APHA) y los importadores americanos de miel, que ahora se agravó más ya que los Peticionantes solicitaron las “circunstancias críticas” sobre la miel importada de Vietnam, que ha ingresado un volumen mayor de miel con respecto al año anterior pero la gran diferencia es que si el DOC lo aprueba y el ITC lo reafirma las empresas de EEUU que hayan importado miel de Vietnam en el periodo determinado deberán pagar los aranceles retroactivos por más de 400 %…Eso dejaría a muchas empresas importadoras directamente en la quiebra, ya que deberían afrontar pagos de varias decenas de millones de dólares. Pensemos que las empresas estadounidenses que importan miel de Argentina, en la mayoría de los casos son las mismas empresas que importan de Vietnam, Brasil o India… es decir por un tiempo no habría importadoras de miel en EEUU con suficiente solvencia. Sigue siendo sorprendente la actitud con India, que aumentó un 82% sus exportaciones en el último año y sin embargo nunca se aluden las “circunstancias críticas” que si se le exigen a Argentina y ahora también a Vietnam.
Como los aranceles determinados por el DOC son provisorios, es decir que pueden ser cambiados para uno u otro lado por solicitud de los Peticionantes o de las empresas exportadoras investigadas hasta principios de abril del 2022, donde se procederán a publicar los aranceles definitivos. Las empresas que no han sido ahora investigadas podrán acceder a defenderse durante el nuevo período de investigación si son seleccionadas por el Departamento de Comercio de EEUU, para obtener su arancel particular recién en el 2024 y así sucesivamente durante los próximos 10 años.
Para contestar a la pregunta de qué va a pasar con el mercado de la miel en Argentina, tenemos que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- Por el lado de EEUU, que representó el destino del 60 – 70% de las mieles de Argentina en el último año, en principio y hasta abril va a estar muy lenta la comercialización, ya que más allá de los aranceles está la potencialidad de que las empresas compradoras o importadoras de miel de EEUU puedan o sean sustentables económicamente.
- Un tema en particular es que si bien la miel Argentina posee una buena calidad, técnicamente muy resguardada en sus propiedades con buenas prácticas de manufactura en las colmenas y en la salas de extracción y una trazabilidad oficial que determina la gran calidad del producto desde el punto de vista sanitario, ahora debemos sumarle la formalidad comercial, ya que cualquier apicultor puede ser materia de estudio y deberá demostrar costos de producción lógicos ante la causa de dumping. Desafío no menor para los apicultores, no solo resguardar la calidad física sino la documental.
- Con respecto a la Unión Europea, va a ser un duro trabajo mantener los mercados, ya que va a existir una sobreoferta de miel de los países y empresas que no pueden a partir de ahora entrar a EEUU, entendiendo siempre que los requisitos de los mercados europeos son bastante más altos, por ejemplo a los contaminantes ambientales.
- La búsqueda de nuevos mercados, si bien es un camino que muchas empresas argentinas están recorriendo hace un tiempo a diferentes destinos con diferentes productos, por ahora son de volúmenes pequeños, que no lograrán impactar en la generalidad del mercado argentino.
Es muy complejo visualizar el mercado de la miel a corto plazo, tenemos el deseo que sea bueno y estamos seguros que la calidad y capacidad de la apicultura argentina va a superar esta situación en forma positiva, pero debemos pasar esta nueva prueba, que es como armar el cubo mágico, pero con la luz apagada.
Por Pto. Apic. Lucas Martínez