Avances sobre la dinámica de “Mal del Rio” en el litoral entrerriano
Natalia Messina extensionista de AER Concordia, INTA Concordia y PROAPI y Pablo Cavigliasso, investigador de INTA Concordia y PROAPI comparten el resultado de su investigación sobre el “Mal del Río”, una afección que padecen las colmenas de abejas, caracterizada por una marcada ausencia de larvas en los nidos de cría, despoblamiento e incluso muerte de las colonias. Entienden que acompañar la investigación con difusión de alertas y capacitaciones es primordial.
El “Mal del Río (MDR)” es una afección que padecen las colmenas de abejas (Apis mellífera), que se caracteriza por una marcada ausencia de larvas en los nidos de cría, despoblamiento e incluso la muerte de colonias de abejas.
Esta afección se desencadena como producto de la asociación de Epormenis cestri, una chicharra, con árboles de la especie Sarandí (Sebastiania schottiana), si bien la primera naturalmente se alimenta de la savia de varias especies nativas de la costa del Río Uruguay y arroyos afluentes.
Las chicharras extraen la savia de los sarandíes, la cual contiene concentraciones de una sustancia denominada xantoxilina, para alimentarse. De esta forma, generan exudados líquidos muy dulces (melatos) sumamente atractivos para las abejas. Al utilizarse en la alimentación de la colonia, afecta a las larvas de un día de edad que se intoxican y mueren, causando pérdidas en la población de abejas.
En los últimos años, esta problemática se ha repetido en las zonas aledañas del cauce del río Uruguay y afluentes, incrementando su impacto. El único manejo sugerido es el traslado de las colmenas afectadas a sitios seguros.
Desde el grupo apícola provincial del INTA, creemos que es necesario un diagnóstico temprano y la identificación de áreas de contingencia para el movimiento de las colmenas afectadas y, de esta manera, poder generar recomendaciones en tiempo y forma.
Por este motivo, nos propusimos determinar la dinámica temporal del ciclo de vida de Epormenis cestri, su asociación con los componentes predominantes dentro del paisaje entrerriano y la influencia del río Uruguay sobre el tamaño de sus poblaciones. De este modo se podrá determinar el momento en el cual la abeja comienza a colectar los melatos generados por E. cestri, los ambientes que presentan mayor predisposición a tener incidencias por el síndrome de MDR y si la cercanía al río Uruguay es un determinante para su presencia.
Para abordar estas preguntas realizamos un estudio a lo largo de la costa del Río Uruguay, desde el departamento Concordia (31°17’32.43″S – 57°57’35.70″O) hasta el paraje Humaita próximo a la ciudad de Ubajay (31°45’55.20″S – 58° 3’21.44″O).
En diferentes puntos que abarcan esta zona se realizaron seguimientos de las poblaciones de Epormenis cestri y se evaluó como estas poblaciones se asociaban con el contexto ambiental donde se encontraban.
Como resultados, en el área que abarca el estudio se pudo determinar que:
- El nacimiento de los huevos de E. cestri sucede durante la segunda semana de octubre, encontrando una distribución escalonada de sus fases de inmaduros hasta llegar a la etapa adulta.
- El nacimiento de este organismo se regula con un régimen de temperatura, por lo que ocurre de norte a sur a lo largo del rio Uruguay con diferencias de 10 días en comparación a lo observado en las ciudades de Concordia y Ubajay.
- Dentro de su ciclo de vida, los estadios inmaduros son los que generan la mayor producción de melatos y esto se concentra entre noviembre y la primera quincena de diciembre. Luego, dentro del ciclo de este organismo, hay una predominancia de adultos, los cuales prácticamente no generan estos exudados.
- Se observa a E. cestri mayormente asociado a vegetación ribereña por lo que en estos ambientes se encontrarán poblaciones más abundantes. Mientras que en zonas con predominancia de bosque espinal las poblaciones disminuyen.
- A medida que nos alejamos de las márgenes del río Uruguay la abundancia de las poblaciones de este insecto disminuyen.
Se considera que este trabajo sienta un precedente en la comprensión de cómo los diferentes ambientes en la región, influyen en las poblaciones de E. cestri.
Es importante identificar los estadios iniciales del ciclo de vida de esta chicharra, su evolución, mayor densidad poblacional, así como también su localización espacial; pues serán indicativos fundamentales para establecer aproximadamente cuando será el momento crítico para que los productores puedan realizar un manejo preventivo y un plan de contingencia para los apiarios que se encuentran dentro de la zona de incidencia de MDR.
Paralelamente al trabajo de investigación y generación de información acerca de esta patología, esta temporada se realizaron monitoreos en busca de sitios de nacimiento de la chicharra para establecer el inicio del ciclo. De esta manera, Mocoretá, Corrientes, comenzó el 29 de septiembre.
Acompañando las tareas de investigación, es primordial la difusión de alertas y capacitaciones para la sensibilización y concientización de apicultores, así como también el trabajo conjunto con dependencias de INTA, instituciones vinculadas a la apicultura y grupos de productores.
Natalia Messina, extensionista de la AER Concordia – INTA Concordia y el PROAPI: messina.natalia@inta.gob.ar
Pablo Cavigliasso, investigador de INTA Concordia y el PROAPI: cavigliasso.pablo@inta.gob.ar