Antiguos zumbidos se oyen, desde lo profundo de la selva

Breves reflexiones y comentarios del libro: “Lo dulce y amargo de la miel en Misiones. Más de cien años de relatos de vidas, abejas y miel”, del autor misionero, Pablo Fernando Müller. 

Por Gabriel Molinero 

 

Antes de comenzar confieso, que no me fue posible dejar de pensar en algunos cuentos de Horacio Quiroga al ir avanzando en la lectura de este libro publicado en el año 2021 por EDUNAM, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, la cual lo incluyó dentro de su colección “Libros de la memoria”, ya que contribuye a preservar y difundir la historia social reciente, contada por quienes la protagonizaron y fueron testigos de ella.

Muestra cabal de esto último, es que “Lo dulce y amargo de la miel en Misiones”, fue elaborado principalmente a partir de documentos históricos y de testimonios de muchos de sus protagonistas y/o descendientes, mediante los cuales, el autor, sumando también sus profundos conocimientos, concretó un texto que narra la historia de las actividades apícolas en la provincia de Misiones, la que tuvo, tal lo determina el título, momentos dulces, felices, que tal vez puedan resumirse en el hecho que representa la radicación y crecimiento del trabajo apícola en una nueva tierra de oportunidades; pero también momentos amargos, tristes, ante adversidades que se presentaron de la noche a la mañana, como ser los agrotóxicos que salvaron a las naranjas pero exterminaron a las colmenas, o la invasión miles de abejas de carácter agresivo que alejó a muchos abejeros de la actividad . 

A grandes rasgos, el libro está dividido en tres etapas. La primera explica los tiempos en los cuales las etnias guaraníes recolectaban la miel, cera y larvas de las meliponas nativas desde la verde espesura que conocían muy bien, y, por ende, recorrían con frecuencia para obtener los recursos que le permitían vivir. Estos productos eran muy necesarios para la subsistencia, ya que lo utilizaban tanto para aspectos alimentarios, como otros relacionados con la salud y la vida social de las comunidades. 

Luego, en la segunda etapa, el autor realiza una descripción muy completa de la llegada de las abejas europeas en manos de los inmigrantes que arribaron a la región a partir de las primeras décadas del 1800, los cuales, inicialmente, desarrollaron la actividad apícola a nivel familiar, pensando principalmente en la alimentación, ya que para ellos, al contrario de los habitantes originarios, la selva fue un lugar hostil al que debieron dedicarle tiempo y trabajo para lograr una relación amistosa. Ya transcurriendo los años del 1900 y con las familias inmigrantes afianzadas, se movilizó el crecimiento de la cantidad de colmenas, las cuales ya no se utilizaron sólo con fines de consumo familiar, sino que también su volumen propició el auge del comercio de la miel y subproductos, siendo esta una actividad económica que contribuyó al crecimiento comercial de la provincia, hasta que, la llegada de la abeja africanizada desde Brasil a mediados de la década de 1960, afectó negativamente la producción apícola, debido al desconocimiento y/o falta de recursos para realizar el manejo eficiente de dicha raza, caracterizada por la agresividad notoria que demostraban como estrategia de defensa, situación que derivó en el abandono de la actividad de muchos apicultores. 

Por último, en la tercera parte, iniciada en el año 2000, el autor narra hechos que demuestran la voluntad de los apicultores en adquirir los conocimientos, herramientas y estrategias para el manejo de las abejas africanizadas. Gracias a ello, el trabajo apícola retomó fuerza en la provincia, aumentando entonces, no sólo los kilos de miel obtenidos, sino también el acompañamiento de organismos provinciales de producción, educación e investigación, como así también de organizaciones civiles de apicultores que dieron un impulso que ya no se detuvo y que posicionó a la actividad en un lugar preponderante a nivel nacional e internacional. 

 

Datos del autor 

Nació en Puerto Rico, Misiones, en 1973. Abogado, apicultor y meliponicultor. Téc. en Gestión y Prod. Apícola UNL 2012. Lic. en Apicultura para el Desarrollo UNICEN 2021. Integra la Sociedad Argentina de Apicultores SADA, es Director de Prod. Apícola del Min. del Agro y la Prod. de la Prov. de Misiones (MAyP) y docente del Inst. Sup. del Profesorado en Cs. Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA), Capioví, Misiones. Autor de los cuentos: “En busca de un amigo”, “¿Quién se comió mis uvas?”, “El mandato familiar” y “Zumbita la abeja glotona”, de la colección “Cuidemos nuestras abejas” 2019. 

 

 

El libro se vende en la web de EDUNAM y en los puntos de venta allí indicados. 

 

Melampaui Batubara dan Nikel: Bagaimana Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Mengubah Cara Anda Melihat Kekayaan
Dari Sumur Minyak hingga Scatter Mahjong: Revolusi Kekayaan di Era Digital
Bukan Sekadar Emas dan Perak: Rahasia Kekayaan Tersembunyi di Balik Layar Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Redefinisi Keberuntungan: Mengapa Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Lebih dari Sekadar Tambang Uang
Mahjong Ways 2: Ketika Hiburan Digital Mengguncang Pondasi Kekayaan Konvensional
Ledakan Petualangan: Terjebak di Pulau Aztec, Harta Karun Mengancam Meledak!
Pola Ajaib Pulau Terlarang: Mampukah Anda Pecahkan Kode Harta Karun Aztec Sebelum... BOOM!
Bukan Sekadar Emas: Petualangan Treasures of Aztec Mengungkap Rahasia Meledak di Pulau Misterius!
Siapkan Mental! Jejak Harta Karun Aztec di Pulau Tak Dikenal Ini Penuh Kejutan Berapi-api
Rahasia Meledak Treasures of Aztec: Menguak Pola Kuno, Siapkah Anda Hadapi Konsekuensinya?
Misteri Kuil Kuno: Mengejar Lucky Neko, Membuka Harta Karun Tersembunyi Ribuan Tahun!
Bukan Sekadar Patung Kucing: Petualangan Lucky Neko Menguak Rahasia Harta Jepang Kuno!
Di Balik Senyum Neko: Jejak Harta Karun Berusia Ribuan Tahun Menanti di Kuil Jepang Terpencil
Kucing Pembawa Keberuntungan: Ikuti Petunjuk Lucky Neko Menuju Harta Terpendam di Jantung Jepang Lama
Rahasia Lucky Neko: Beranikah Anda Menyusuri Lorong Kuil Kuno Demi Harta Karun yang Terlupakan?
Misteri Abadi Mahjong: Siapa Penemunya dan Bagaimana Permainan Ini Bertahan Ribuan Tahun hingga Era Digital?
Dari Tiongkok Kuno ke Layar Ponsel: Ulasan Balik Lahirnya Mahjong dan Rahasia Kenapa Tetap Dicintai Hingga Kini!
Bukan Sekadar Permainan! Menguak Asal-usul Mahjong, Tokoh di Baliknya, dan Kunci Ketahanan Popularitasnya hingga Kini!
Sejarah Mahjong yang Tersembunyi: Siapa Sebenarnya Penemu Game Legendaris Ini dan Mengapa Tak Lekang Oleh Waktu?
Mahjong: Lebih dari Sekadar Ubin! Ulasan Lengkap Lahirnya Permainan Ini, Penemunya, dan Daya Tarik Abadinya di Era Modern!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99