INTA conecta, innova y potencia la apicultura: conoce la Red de Unidades Demostrativas Apícolas (UDA) del PROAPI.
Equipo de Gestión de la RED de UDA de INTA-PROAPI integrado por: Pietronave H.P.*(1), Bulacio-Cagnolo N. (2) Castignani H. (3), Crisanti P (4) Sanchez C. (5), López C. (6)
(1) INTA, EEA Reconquista, Santa Fe.
(2) Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, INTA-CONICET)- Rafaela, Santa Fe.
(3) INTA, EEA Rafaela, Santa Fe
(4) INTA, EEA Hilario Ascasubi.
(5) INTA, EEA Manfredi, Córdoba.
(6) INTA, EEA Delta del Paraná, Buenos Aires
De dónde venimos…
La primera Unidad Demostrativa Apícola (UDA) se formó en el año 2000 en Rauch, Provincia de Buenos Aires, cuando un grupo de apicultores preocupados por la elevada prevalencia de enfermedades de la cría, especialmente Loque americana, y altísima mortandad de las colmenas se contactó con los técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado de INTA. Así surgió la Unidad Demostrativa Apícola de Manejo y Genética que permitió compartir el Sendero Tecnológico (ST) para la producción de miel de alta calidad.
A través del aprendizaje de esta experiencia, se conformó la Red de Unidades Demostrativas Apícolas (Red de UDA), iniciativa desarrollada por el Programa de Apicultura de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que reúne a técnicos, productores, organizaciones, empresas e instituciones en un apiario representativo de la región, para ajustar la mejor estrategia productiva y demostrar la evolución de los indicadores de producción de miel de calidad.
¿Cómo lo hacemos?
Nuestra estrategia impulsa la innovación en cada rincón de la Red, transformando ideas en acciones concretas. Desde el apiario local hasta las instancias regionales y nacionales, trabajamos para que cada avance se multiplique y potencie el desarrollo de la apicultura argentina.
El punto de partida de la Red son los apiarios representativos en cada zona del país, donde los equipos técnicos locales junto con apicultores interesados van reconociendo el ambiente productivo y adecuando el sendero tecnológico en función de los objetivos, los problemas a resolver, sus posibilidades, las condiciones específicas de producción, y finalmente la difusión a través del visualizador (Fig.1)
Figura 1. Visualizador de Unidades Demostrativas Apícolas. https://www.argentina.gob.ar/inta/ciep/indicadores-economicos
Todo este proceso se va conduciendo y sistematizando por técnicos de INTA que acompañan a apicultores de diferentes lugares del país, a través de capacidades propias y herramientas diseñadas para:
- Facilitar la organización de los apicultores, técnicos e instituciones entorno a la UDA.
- Planificar y realizar las tareas de campo y las jornadas
- Llevar registro de las actividades realizadas, y volcarlas anualmente en un Sistema de Información que permite obtener datos técnicos y económicos para el análisis de la temporada.
- Confeccionar curvas de recursos y manejo, donde se registra el aporte de néctar y polen, y de manera didáctica se relacionan las prácticas apícolas con las características climáticas y ambientales de cada temporada (fig. 2).
Figura 2: Curva de recursos y manejo.
Una vez registrados los datos de la campaña en cada UDA, el equipo de INTA se encarga de ordenar, sistematizar y generar información con todos los datos registrados por la Red en cada temporada. La información generada está disponible y es de acceso libre y digital para productores, técnicos, comercializadores y gobiernos que deseen contar con datos de referencia de su zona o de otras zonas de alguna región específica o de todo el país.
Los responsables de liderar y acompañar el proceso del ajuste del sendero tecnológico, los registros y la difusión, son los técnicos y los actores vinculados con las UDA (Fig.3 y 4)
Figura 3. Jornada a campo en una Unidad Demostrativa Apícola.
Figura 4: Jornada de trabajo con técnicos y encargados (Villa María, Córdoba; junio 2025).
Impacto
Durante la última década, este proceso de conformación y organización no solo se consolidó, sino que se potenció, sumando nuevas capacidades y vínculos estratégicos. En la última temporada la RED estuvo conformada de la siguiente manera:
- 42 unidades demostrativas apícolas en 15 provincias de la Argentina, representando el 90% de las Ecorregiones del país.
- 94 participantes (técnicos, encargados y equipo de gestión de la Red)
- 47 agencias de Extensión/Estaciones Experimentales de INTA.
- 38 organizaciones de apicultores.
- 21 establecimientos educativos de nivel secundario.
- 6 universidades e institutos tecnológicos.
- 14 grupos de asistencia técnica (Cambio Rural y otros)
- 8 gobiernos municipales y 4 provinciales.
En los últimos 10 años, gracias a los ajustes estratégicos implementados en el sendero tecnológico de cada UDA, los logros obtenidos marcan un antes y un después en la gestión productiva:
- Recambio de reinas: con una eficacia del 94%, asegurando colmenas más jóvenes, vigorosas y productivas.
- Preparación invernal: el 90% de las colmenas ingresó al receso productivo en categorías I y II, con máximas garantías de supervivencia y rendimiento futuro.
- Mortandad invernal reducción de la mortalidad invernal, alcanzando un promedio histórico del 8%.
- Potencial productivo: entre el 85% y el 90% de las colmenas iniciaron la temporada en categoría I y II, condiciones óptimas para producir miel.
- Sanidad: manejo exitoso de varroa forética en el pretratamiento de otoño, con rotación y uso responsable de acaricidas aprobados.
- Producción: incremento del 50% en el rendimiento promedio de miel por colmena, consolidando la competitividad.
- Rentabilidad: mejora del 10% en la relación ingreso/gasto, impulsando un crecimiento económico sostenido.
Estos resultados no son solo números, son la prueba de que, con equipo, planificación, manejo técnico y compromiso, es posible transformar los desafíos productivos en oportunidades de crecimiento. La Red de Unidades Demostrativas Apícolas no solo impulsa la innovación y el desarrollo productivo, sino que también cumple un rol clave en la protección y el fortalecimiento del sector. Con alcance federal y articulación entre actores públicos y privados, se consolida como una herramienta estratégica para anticipar riesgos sanitarios —como el Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)—, sosteniendo una red activa de monitoreo, generar información de referencia sobre precios de miel a granel y fraccionada en todo el país, y brindar soporte técnico a toda la cadena apícola argentina.
Para ser parte de la RED de Unidades Demostrativas Apícolas de INTA-PROAPI contáctese con la Agencia de Extensión de INTA más cercana.