Pautas del Manejo Integrado del Colmenar durante la inspección a la Salida de la Invernada y durante la Primera Revisación Primaveral
Ing. Agr. Raúl Carlos Pérez
JTP Producción Animal I
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP
Nos encontramos próximos al inicio de la alta temporada apícola 2025, que comprende la Revisación Primaveral y preparación para la entrada de néctar. En la mayoría de las regiones apícolas de la Argentina , esto tiene lugar durante el transcurso de la primavera y el verano. Lo cual nos hace pensar técnicamente cuales son las acciones que los apicultores deben considerar desde el Manejo Integrado del Colmenar (MIC), a fin de tener todos los parámetros de producción perfectamente controlados. Es importante destacar la necesidad de realizar una minuciosa inspección del colmenar a la salida de la Invernada, que permitirá corregir los factores de manejo de las colmenas con el objetivo de tener poblaciones fuertes y vigorosas para la presente campaña apícola nacional.
Durante los meses de Agosto y Septiembre, en las diferentes regiones apícolas, deberemos considerar las condiciones climáticas reinantes en la presente temporada. Es necesario recordar que estos meses propuestos son estimativos, dada la magnitud apícola de la Argentina con la riqueza fitogeográfica y climática que la caracteriza. Para ello, recordemos cuales son los Factores Directos del MIC, los que son responsabilidad especifica del productor y las condiciones ideales en que cada uno de ellos deberán estar para el desarrollo poblacional de las colonias.
Sanidad
Es realmente necesario el monitoreo y muestreo que debe realizar el apicultor a la salida de la baja temporada a fin de evaluar el estado sanitario de las colmenas. Siempre sugerimos a modo general muestrear el 10% del colmenar. El análisis para determinar el nivel de varroosis debe ser individual de cada colmena, se realiza mediante la Prueba del Frasco y resulta imprescindible a la salida de la invernada para poder determinar el porcentaje de varroosis presente. Recordando que la cura en caso de ser necesaria deberá ser realizada con acaricidas autorizados por SENASA para uso exclusivo en apicultura y lo más pronto posible antes de la primavera para garantizar que no queden residuos de los mismos en mieles y rotando los principios activos, a fin de no generar resistencia del acaro a estos. Es necesario consultar ante cualquier signo clínico que pueda presentarse a fin de controlar la sanidad en el colmenar.


Espacios
Normalmente las colmenas invernan en cámaras de cría simple en la mayoría de las regiones templadas, mientras que en las subtropicales pueden hacerlo en cámara de cría doble. Debemos ser muy cuidadosos en aumentar paulatinamente el espacio de postura con cuadros labrados seleccionados de color claro y uniforme para postura de obreras. Colocamos un labrado vacío para postura o dos en caso que la temporada se anticipe, de esta manera vamos a permitir que el crecimiento de la población se realice de manera ordenada y pareja completando la cámara de cría simple aproximadamente como se ve en siguiente figura durante la Primera Revisación Primaveral. No es conveniente dar varios cuadros vacíos al mismo tiempo, ya que podríamos generar stress en la población. En caso de no tener cuadros labrados se deberá colocar cuadros con cera estampada para que los desarrollen. Asimismo, recordamos evitar la enjambrazón por falta de espacio, para lo cual transformamos las colmenas en doble cámara de cría o bien realizamos núcleos tempranos de desarrollo.
Deberían alcanzar el siguiente vigor al estabilizarse la primavera como lo muestra la siguiente imagen de una cámara de cría completa.

Genética
Deberemos evaluar la presencia y edad de la reina. Si éstas están pintadas por el color correspondiente al año sabremos con exactitud su edad. Si no lo están, la estimaremos tanto por observación directa de sus características físicas, alas sanas y pilosidad, como por su comportamiento, andar sereno, pausado y postura completa en placas elipsoidales.
Estas lecturas nos permitirán decidir si es necesario o no el recambio de la reina.
Llegado el inicio de la primavera la población de abeja invernal de larga vida empieza a ser reemplazada por la actividad estacional de postura de la reina. Vemos como con el avance de la primavera, temperatura ambiente, radiación solar y flujos frescos de néctar y polen se reactiva la velocidad de postura de la reina hasta llegar a su máximo potencial diario de promedio 1800- 2000 huevos/día. De esta manera la postura se hace visible en forma significativa, lo que nos indica que deberemos dar más espacio de postura.

Alimentación
Miel y polen son los alimentos energéticos y proteicos que la abeja melífera, en conjunto con el agua pura, necesita para tener su metabolismo activo. En caso de éstos no sean suficientes deberemos recurrir a un plan de alimentación artificial en forma urgente a fin de evitar el estress nutricional. Recordemos la importancia de poder formular jarabes con el contenido energético necesario. Puede aplicarse JMAF, jarabe de maíz de alta fructuosa, el cual es industrializado enzimáticamente a partir del almidón de maíz y vienen ya formulados con diferentes porcentajes de azúcares simples ya separados (glucosa y fructosa), por lo cual son de asimilación inmediata por parte de las abejas. En cambio, los jarabes formulados con sacarosa provenientes de la caña de azúcar industrializada, son azucares dobles (Glucosa+Fructosa) y las abejas deben desdoblarlos para asimilarlos. Si las colmenas están deficientes de alimentos, nunca deberemos colocar jarabes de estímulo, que poseen solo 33% de sacarosa. Deberemos colocar jarabe de alimentación con 66% de sacarosa. Y en caso de ser factible de conseguir se sugiere aplicar JMAF en estos casos de pocas reservas. Se sugiere utilizar alimentadores internos (Doolittle).

Referente al polen se evaluará si hay reservas suficientes a la salida del invierno, puesto que las abejas lo utilizan para reorganizar el crecimiento de la colonia. En caso que no haya, o sea escasa la cantidad o no se vea ingreso de polen fresco se deberá consultar el nomenclador oficial de SENASA respecto de los sustitutos de polen autorizados y su forma recomendada de uso.
Es muy importante evitar el pillaje cuando alimentamos artificialmente, dada la época del año y la deficiente oferta melífera natural que pueda presentarse. Además recordemos que nunca se debe alimentar con miel o pólen de origen desconocido o dudoso por el riesgo de trasmisión de enfermedades
Sobre los Factores Indirectos del MIC , clima y floración melífera espontánea, el Apicultor no tiene intervención, puesto que dependen del medio ambiente. Estos pueden afectar al desarrollo de las colonias cuando la primavera no se presenta estable. Por ello se concluye que es muy importante que el productor controle los Factores Directos para contrarrestar los efectos negativos que pudieran presentarse al inicio de la temporada apícola.